Flopy.es

Tutoriales, noticias y soluciones informáticas

PiServer con Docker – Parte 6: Ejercicios de despliegue de Docker usando gestores de descargas P2P

Después de unos cuantos tutoriales ya hemos aprendido a hacer un montón de cosas con Docker en nuestra Raspberry. Os las resumo antes de empezar.

Nube P2P
  • Parte 1: Hemos instalado el sistema operativo a una Raspberry
  • Parte 2: Hemos explicado qué es Docker y sus componentes, y hemos instalado en nuestro equipo Docker y Docker compose.
  • Parte 3: Hemos instalado nuestro primer Docker (Esto lo podemos hacer en una Raspberry o en un ordenador con cualquier Linux derivado de Debian o Ubuntu)
  • Parte 4: Hemos explicado unos cuantos comandos útiles para resolver problemas y gestionar nuestros Dockers.
  • Parte 5: Le hemos instalado un VPN a nuestra Raspberry con un gestor web de usuarios incluído (Casi na).

En este tutorial vamos a aprender a instalar con docker dos de los sistemas de descargas P2P más utilizados: aMule (que es muy similar al mítico eMule) y Transmission (que sirve para descargar archivos Torrent).

¡¡Pero qué dices!! ¡¡Esos sistemas de descargas son ilegales!! Son para bajarse cosas piratas como programas, películas y videojuegos y cosas así. ¡Policía! 
Amigos viendo contenido descargado en P2P

Quieto parao, Usuario Anónimo. Acepto que determinadas personas interesadas y que toman partido en difundir este tipo de bulos intenten hacernos creer todas estas cosas que dices, pero ese razonamiento es lo mismo que decir que por tener cuchillos en mi cocina soy un asesino. Con aMule y Transmission puedes descargarte un montón de cosas legales. De hecho la mayoría de distribuciones Linux en sus propias páginas oficiales suelen tener un enlace para descargártelas a través de un cliente de Bit Torrent, al igual que muchos programas de software libre. Así que dejemos las cosas claras. Son programas útiles y legales. Eso sí: desde aquí os pido que no os bajéis contenido pirata con estos programas ni con ningún otro.

volvamos a lo que nos interesa. En esta ocasión vamos a plantear este artículo como un ejercicio. Os voy a poner en cada uno de los casos un archivo de docker compose tal cual se distribuye por el desarrollador de turno y vosotros tendréis que saber cómo modificarlo para que además de funcionar, sea completamente seguro y guarde los archivos descargados dónde nosotros queremos. Con todo lo que hemos visto seguro que no tendréis problemas. Me pararé mucho más con el primer ejercicio y en el segundo sólo os daré el «enunciado» y la solución.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 5: Instalación de un VPN personal

Usuario de wireguard en una cafetería

Por si os incorporáis ahora a esta serie de tutoriales, antes de empezar voy a resumir un poco lo que hemos visto en artículos anteriores.

  • Parte 1: Hemos instalado el sistema operativo a una Raspberry
  • Parte 2: Hemos explicado qué es Docker y sus componentes, y hemos instalado en nuestro equipo Docker y Docker compose.
  • Parte 3: Hemos instalado nuestro primer Docker (Esto lo podemos hacer en una Raspberry o en un ordenador con cualquier Linux derivado de Debian o Ubuntu)
  • Parte 4: Hemos explicado unos cuantos comandos útiles para resolver problemas y gestionar nuestros Dockers.

En este artículo vamos a instalar nuestro segundo Docker, pero lo haremos mucho más rápido que el primero, porque voy a suponer que tenemos los conceptos más claros. Si os habéis incorporado ahora en el tutorial y no queréis ver los anteriores os recuerdo que para hacer lo que se indica aquí necesitáis 3 cosas.

  • Tener una Raspberry Pi con Raspberry Pi OS lite instalado (Se explica cómo instalarlo en el primer tutorial), o un equipo con un sistema operativo linux derivado de Debian o Ubuntu, aunque sea un PC estándar.
  • Tener instalado en ese equipo Docker y Docker Compose (Se explica cómo instalarlo en el segundo tutorial).
  • Para poder hacer todo lo que se indica en este artículo es completamente necesario que vuestro proveedor de internet os de una dirección de IP pública (ya sea una IP fija o dinámica, pero al menos que sea una IP accesible desde internet, o sea, desde fuera de vuestra conexión). A veces, para abaratar conexiones, los operadores comparten la misma dirección IP con varios usuarios (es una tecnología que se llama «CGNat») y así es imposible crear un servidor de absolutamente nada (Vodafone es muy de hacer estas cosas). Si vuestro proveedor os da una conexión de este tipo, hablad con su servicio de atención al cliente. Muchas veces el cambio a una ip pública es gratuíto. Si no os lo ofrecen, tendríais que cambiar de operador de internet. No queda otra.
  • Tener en la carpeta de nuestro usuario una carpeta llamada «docker». Algo así:
/home/<carpeta_del_usuario>/docker
¿Y qué VPN vamos a instalar? ¿OpenVPN? ¿Wireguard? ¿IKEv2? ¿L2TP con IPSec? ¿Alguno raruno que te vas a sacar de la manga?
Otro usuario de wireguard en una cafetería

No, usuario anónimo. No nos vamos a poner a hacer saltos mortales en este artículo. Creo que lo mejor en este caso es instalar Wireguard. Es un sistema muy extendido, rápido y fiable. Dado que el objetivo es ponerlo a funcionar en instalaciones domésticas (hemos venido a aprender) y dado que no quiero meteros miedo con instalaciones «extrañas», vamos a tirar por la vía más sencilla de instalación. La instalación oficial de Wireguard en Docker es algo complicada para el nivel que queremos tener en estos tutoriales, sobre todo a la hora de gestionar usuarios (crear usuarios nuevos, eliminar los ya existentes, etc…). Por eso, en lugar de usar el docker oficial, haremos la instalación de otro sistema que se llama WG-Easy, que…

¡¡Pero qué me estás diciendo!! ¡¡No me lo puedo creer!! En el segundo artículo nos das la chapa acerca de que no debemos instalar nunca Dockers que no provengan de desarrolladores oficiales y ahora me mandas instalar algo de un ¿hacker Ruso?. El experto en docker que nos has presentado hace un par de tutoriales no estaría de acuerdo con ésto. 

¿Pero qué hacker ruso ni qué…? A ver: WG-Easy es un proyecto que intenta resolver dos problemas: Por un lado hacer la instalación de Wireguard mucho más sencilla y por otro darnos un interfaz gráfico para gestionar los usuarios. El proyecto está publicado en Github, donde puedes ver los nombres de los desarrolladores. Y si aún así tienes dudas sobre si este software es maligno, eres completamente libre de inspeccionar el código y compilarlo por tu cuenta para comprobar que no tiene ningún virus ni sorpresas ocultas (Esa es la magia del software libre).

Sin más preámbulos vamos a seguir el mismo esquema que usamos en el artículo de Pi-hole para no liarnos en estos primeros pasos.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 4: Gestión de imágenes, contenedores, volúmenes y logs de Docker

En el pequeño reguero de artículos que hemos hecho sobre Docker en Raspberry Pi, hemos aprendido primero a instalar el último sistema operativo en el dispositivo, luego hemos aprendido qué es un Docker y cómo instalarlo y por último hemos instalado nuestro primer Docker en el dispositivo (Pi-hole).

Ya, ya, si todo muy bien, pero resulta que mi gato hoy estuvo paseándose por el teclado. No sé qué pasó, pero el docker ahora no me está funcionando bien. Voy a reinstalar todo para...

¡Espera! Cuando tienes problemas con Docker, antes de optar por soluciones extremas, primero hay que intentar saber qué es lo que está pasando. En este artículo vamos a pararnos para ver algunos comandos útiles cuando tenemos una instalacion de Docker entre las manos. Docker no sólo es instalar un Docker y ya está. Si queremos aprender a manejarlo con soltura y a resolver incidencias con él, todo lo que veamos en éste artículo nos va a resultar muy útil.

Tened claro que en este artículo no vamos a hacer instalaciones de ningún Docker a mayores en nuestro equipo. Es un artículo meramente informativo y orientado a ampliar y asentar los conocimientos que estamos adquiriendo acerca de este sistema.

Comandos para manejar imágenes.

Como ya os dije en el segundo artículo, una imagen es algo similar a un paquete de instalación de un programa. Tiene todo lo que necesita el software que vamos a instalar para que funcione correctamente (sistema operativo, bibliotecas y código del programa), pero no se está ejecutando continuamente, sino que la imagen sólo se usa en el momento de la instalación para crear lo que luego llamaremos el contenedor.

Hay algunos comandos útiles para gestionar estas imágenes. Veámoslos.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 3: Instalación de Pi-Hole.

Página web de Pi-hole

En el primer tutorial que hemos hecho en esta serie, hemos visto cómo podemos instalar correctamente el último sistema operativo a una Raspberry. El segundo artículo era mucho más teórico y en él hemos aprendido qué es Docker, para qué sirve, ventajas que tiene y también lo hemos instalado en nuestra Raspberry (o en nuestro Debian, que también hemos enseñado cómo se instala en ese sistema), de forma que el dispositivo ha quedado preparado para poder añadirle todos los Dockers que queramos.

Ahora vamos a empezar la juerga. En este artículo vamos a instalar nuestro primer Docker, y recordad que aunque estoy orientando este tutorial a Raspberrys, es aplicable también a cualquier dispositivo que use una distribución Linux derivada de Debian (Ubuntu Server, por ejemplo). El objetivo es tener un servidor doméstico que nos haga un montón de cosas en nuestro hogar, y creo que empezar instalando «Pi-Hole» es un buen comienzo.

Me suena eso de Pi-hole. ¿No lo habíamos instalado ya en otro artículo?
Router

Sí Usuario Anónimo. Lo habíamos instalado en este tutorial, pero de forma tradicional, sin usar docker. En este caso vamos a usar esta tecnología para usarlo y mantenerlo «encapsulado», de forma que no interfiera en otros procesos. En concreto usaremos docker compose tanto en este como en los siguientes tutoriales. Usaremos esta primera instalación como guía principal para los artículos posteriores en los que no nos vamos a parar tanto en explicaciones.

Para los que no lo conozcan, Pi-hole es un programa que actúa en nuestra red como servidor de DNS, pero es un servidor de DNS muy especial, porque lo que hace es quitarnos la publicidad de las aplicaciones de todos los dispositivos de nuestro hogar. Incluso en dispositivos en los que es imposible instalar un bloqueador de publicidad (como en una televisión) nos permite que el dispositivo no muestre publicidad en ningún momento. Es más: imagínate que invitas a alguien a tu casa y le das la contraseña del WiFi. Por el simple hecho de conectarse a tu WiFi, esa persona ya estaría navegando sin publicidad.

Pues sí que mola. Pues hala: dinos ya cómo se instala que tú en seguida te dispersas. 

Tal y cómo dije, vamos a seguir la misma estructura en las instalaciones posteriores, así que tened los puntos principales de este artículo siempre bien claros.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 2: ¿Qué es Docker? Ventajas, componentes, tipos de Dockers e instalación.

Hemos visto en nuestro último artículo cómo instalar la última version de Raspberry Pi OS en una Raspberry, de forma que quede lista para funcionar como servidor. A partir de ahora vamos a ver cómo instalar varios programas que harán que nuestra Raspberry se convierta en un magnífico servidor doméstico. Sin embargo vamos a instalarlos de una forma un poco especial. En lugar de instalar los programas directamente en el sistema operativo, vamos a usar Docker para meter cada uno en un contenedor separado para que…

Espera, espera. ¿Por qué te complicas tanto la vida? ¿Para qué me va a interesar hacer cosas raras con los programas que vamos a instalar si al final el objetivo es simplemente que funcionen? ¿No podemos simplemente instalarlos y ya está? Hay que ver cómo te gusta retorcer las cosas, majete.

Si no tuviera sentido no estaría aquí dando la chapa y estaría escribiendo sobre otra cosa, Usuario Anónimo. En realidad, sobre todo en servidores, tiene mucho sentido usar Docker en lugar de instalaciones directas de los programas. En este artículo vamos a ver, en primer lugar las ventajas de usar Docker respecto a hacer instalaciones directas para montar un servidor. Luego analizaremos qué tipos de Dockers son los más adecuados para su uso en pequeñas instalaciones y por último aprenderemos a instalar Docker tanto en una Raspberry como en un servidor Debian.

Vale... lo que quieras, pero ¿Qué demonios es eso de docker?

Tiene razón. Debería haber comenzado por ahí. Hazte la imagen mental de que Docker es como un conjunto de archivos empaquetados, sólo que con la característica de que tienen todo lo necesario para que funcione la aplicación que quieres usar (y cuando digo todo lo necesario me refiero a TODO. Archivos, dependencias, librerías, configuraciones, etc…). En lugar de hacer la instalación de la aplicación, haces la instalación de ese docker en concreto, y si lo has hecho correctamente, todo debería funcionar exactamente igual que haciendo la instalación de la forma «tradicional».

Que sí. Vale. Hurra por empaquetar todo, pero ¿Eso de qué me sirve? Si me estás diciendo que al final va a funcionar todo igual. Sigo preguntándome para qué te complicas tanto la vida. 

Te voy a poner varios ejemplos en los que vas a ver claro que instalar de esta forma las aplicaciones en un servidor tiene su utilidad.

1) Ventajas de usar Docker en un servidor.

Caso 1: Aplicaciones separadas que requieren versiones diferentes de componentes del sistema (Gestión de dependencias)

Imagina que, por ejemplo, quieres instalar en un único equipo dos aplicaciones que actúen como servidores independientes, por ejemplo, un servidor de Nextcloud y un servidor de OSTicket (podrían ser otro tipo de servicios. Esto sólo es un ejemplo). Puede que la configuración que requiera uno de estos servicios sea diametralmente opuesta a la que requiere el otro. Por ejemplo, puede que uno necesite un componente de linux superior a la versión 8, pero el otro sólo pueda trabajar con versiones inferiores a la 7. En este caso no podrían coexistir las dos instalaciones en el mismo sistema. Docker resuelve este problema, porque cada una de las instalaciones se convertiría en completamente independiente de la otra al estar empaquetadas en dos contenedores distintos. Cada una podría tener sus componentes y ser incompatibles los de un contenedor con el otro, pero funcionar de forma independiente. Cada contenedor sólo debe preocuparse en satisfacer las dependencias de sus componentes, sin preocuparse de las dependencias de otros contenedores que corran en el mismo sistema operativo base.

Caso 2: Paradas, cuelgues o reinicios controlados de una única aplicación.

Imagina ahora que tenemos de nuevo dos aplicaciones en el mismo hardware. Ambas usan el servidor Apache y hemos hecho cambios en una de ellas, pero hemos metido la pata hasta el fondo y ahora, por el motivo que sea, el servicio apache no arranca. Si hubiéramos hecho la instalación de las dos aplicaciones sobre el mismo servidor sin «empaquetarlas», ambas se verían afectadas por la incidencia y ninguna de las dos funcionaría. Con Docker, al correr cada una de forma independiente en dos servidores Apache independientes, lo que hagamos en una no interfiere nunca en lo que hagamos en la otra, por lo que nos podemos equivocar y estropear uno de los dockers pero el otro no se vería afectado en absoluto. Se habrá caído el primero y lo deberemos arreglar, pero el segundo ni se entera. Es más… podemos parar o reiniciar completamente uno de los Dockers y el otro simplemente seguiría funcionando sin preocuparse de lo que hubiera pasado fuera de su empaquetado. Al final, la única forma en la que un contenedor de Docker pueda afectar a otros es que esos contenedores compartan recursos (almacenamiento o tráfico de red). Por ejemplo, si un contenedor se pone a escribir datos en el disco sin parar y llena el disco, evidentemente puede poner todo el sistema en riesgo, pero supongo que entiendes que es un caso muy concreto y obvio.

Caso 3: Rollbacks controlados..

Ahora imagina que sólo tenemos una aplicación. Le hemos realizado una actualización pero descubrimos que esta nueva versión tiene un fallo crítico o no es compatible con ciertos componentes del sistema. En un entorno sin Docker, volver al estado anterior (rollback) puede llegar a ser complicado y arriesgado. A lo mejor tenemos que revertir cambios en todo el sistema y podríamos estar afectando a otras aplicaciones. Sin embargo, con Docker, podemos realizar rollbacks de manera controlada y aislada. Podemos volver a una versión anterior de la imagen de Docker de esa aplicación específica sin afectar otras partes del sistema. Esto nos daría tranquilidad a la hora de deshacer cambios (sabríamos que aunque tocáramos esa aplicación, el resto del sistema se mantendría estable).

Caso 4: Portabilidad

Si hemos desplegado nuestra aplicación en Docker, podremos llevarla junto con todas sus dependencias a cualquier otro equipo que tenga Docker instalado, ya sea en la nube o en un servidor local. Y esto en particular es algo que está muy bien. Por ejemplo, podemos probar nuestra aplicación en un entorno local y si vemos que funciona correctamente, luego podemos migrarla a entorno de producción o a una máquina en la nube sin tener que preocuparnos por configuraciones complicadas o diferencias en el sistema operativo principal de la máquina. Por ejemplo, podemos pasar una aplicación que ya está funcionando en un Debian a un Red Hat o viceversa. Y de nuevo… ¡¡Esto mola mucho!!

Caso 5: Escalabilidad

Esto es algo que viene derivado del caso 4. Imaginaos que tenemos una aplicación en producción (por ejemplo una página web). Funciona perfectamente, pero vemos que nuestra página ha tenido un éxito inusitado y cada vez entra más y más gente y nuestro servidor empieza a no ser suficiente para tramitar tantas peticiones. Las solicitudes de nuestros usuarios empiezan a ir más lentas e incluso se caen. La portabilidad de Docker nos permitirá migrar todo a un servidor más rápido de forma sencilla, otorgándole más recursos en un nuevo sistema.

Y para los más técnicos sólo una puntualización sobre este último punto: para escalar de forma eficiente hay más herramientas que facilitan esta labor y que no vamos a explicar en este artículo (como kubernetes). De momento no vamos a entrar en ellas.

Podría poner más ejemplos, pero creo que a grandes rasgos se entiende que en un servidor mola mucho tener las aplicaciones dockerizadas. Te da mucha libertad a la hora de cambiar la aplicación de servidor y el hecho de tener dependencias separadas puede resolver muchos problemas.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 1: Primeros pasos hacia un servidor con Docker

Conectores de una raspberry

Hace ya unos cuantos años creamos en este mismo blog una serie de tutoriales para aprender a montar un servidor casero con una Raspberry. Empezamos aprendiendo a instalar Raspbian, que era de aquella el sistema operativo oficial para estos dispositivos, y después hemos ido montando sobre ese sistema un montón de «Servicios» para nuestro hogar. Pi-hole, un servidor de VPN, clientes de aMule y Transmision y hasta un servidor de Plex.

El tiempo ha pasado y han cambiado muchas cosas. Raspbian ha evolucionado y ahora se llama «Raspberry pi OS». Además ahora tenemos herramientas mucho mejores que nos facilitan mucho la vida a la hora de instalar y configurar el sistema, y tenemos tecnologías maduras que nos permiten montar todo de forma muchísimo más sencilla. Así que creo que es un buen momento de volver a explicar de nuevo todo lo que hemos montado de aquella. Seguiré enfocando estas guías a gente que está empezando en el uso de estos dispositivos y que no tienen ni idea de Linux (Creo que es la forma correcta de abordar este tema), por lo que os ruego a los expertos que me perdonen si me paro en exceso explicando comandos demasiado «basicos». Además también quiero introducir unos cambios muy importantes respecto a lo que hicimos hace unos años:

  • Vamos a adaptar estos tutoriales a las nuevas tecnologías y sistemas que han ido apareciendo en los últimos años.
  • Antes de ponernos a instalar cosas, vamos a aprender qué es docker, para qué sirve y cómo se usa (tendremos un artículo íntegramente de este tema)
  • Una vez que sepamos usar docker, vamos a emplearlo para instalar todo lo que habíamos instalado en los tutoriales anteriores (Sí… será como una repetición de esos mismos tutoriales pero usando docker).
  • Y una vez que sepamos montar todo lo que ya habíamos montado previamente ¿Por qué no aprender a instalar muchas más cosas en nuestro servidor?
Bueno... muchas más cosas no podrán ser. Una Raspberry es un dispositivo muy limitado y como le metas mucha caña seguro que acaba explotando. 
Raspberry sobre un macbook

Para tu información, Usuario Anónimo, todo ese software (sin dockerizar) lo he llegado a usar activamente, todo a la vez, en una mísera Raspberry Pi 2. Las Raspberrys actuales tienen más núcleos, más capacidad de proceso, más memoria y procesadores de 64 bits en lugar de 32 por lo que son mucho más potentes y pueden hacer más cosas a la vez. Aún así es evidente que no tienen las capacidades que pueda tener un ordenador completo moderno, pero sí que tienen potencia más que suficiente como para aguantar con todo esto y más.

En todo caso es importante indicar una cosa. Excepto este primer tutorial (Que está enfocado a la instalación del sistema operativo en una Raspberry), el resto de artículos podréis usarlos tal cual en cualquier instalación linux basada en Ubuntu o Debian. Así que lo que aprendamos aquí podremos aplicarlo a instalaciones más complejas.

¿Qué necesitamos para seguir el tutorial?

Para poder montar nuestro pequeño servidor vamos a necesitar lo siguiente:

  • Un ordenador (Da igual que tenga instalado Windows, Mac OS o Linux). Lo necesitaremos para acceder a nuestra pequeña raspberry porque a ésta ni siquiera le vamos a conectar un monitor. Trabajaremos con ella siempre de forma remota.
  • Una placa Raspberry Pi. Para los proyectos que crearemos, nos servirá cualquiera desde la Raspberry Pi 3 en adelante. Incluso una Zero 2 W nos podría servir (Ojo: una zero normal no nos serviría porque no soportaría un sistema operativo de 64 bits). Una sencilla búsqueda en Amazon os muestra algunas opciones.
  • Una tarjeta de memoria Micro SD que hará las veces de disco duro de nuestra Raspberry. Vamos a meterle bastante caña, así que intentad ponerle una decente (no la compréis en el bazar de al lado de casa. Coged una en una tienda de informática de confianza). Os recomendaría usar una de un mínimo de 32 GB de almacenamiento. Este enlace os da algunas opciones.
  • Necesitamos que nuestro ordenador pueda escribir en esa tarjeta de memoria, así que si no tiene un lector de tajetas compatible, necesitaríamos ponerle un adaptador USB que permita escribir en ella. Me refiero a algo como esto.
Adaptador usb-MicroSD
  • Os recomiendo encarecidamente conectar la raspberry con un cable de red directamente al router. Evidentemente no podremos hacerlo si usamos una Raspberry Pi Zero 2 W, pero si no es así, buscad un cable de red y hacedle un sitio a la raspberry al lado del router. Usad sólo la conexión WiFi de la Raspberry como última opción.
  • Para muchos de los proyectos que vamos a hacer, vamos a necesitar mapear puertos en el router que os otorga conexión a internet, así que tened a mano las credenciales de acceso al vuestro.
  • A colación con este último punto, voy a suponer que sabéis todo lo referente a direcciones IP (Sabéis qué es una dirección ip, qué segmento de IP’s estáis usando en vuestra instalación, etc…). Suelo detenerme en cada punto en este tipo de tutoriales, pero pararme a explicar qué es una dirección IP tal vez sea excesivo.

Es importante indicar que, con la excepción de este primer tutorial, el resto de lo que vayamos a aprender se va a poder aplicar tanto en una Raspberry como en cualquier otro equipo en el que hayáis instalado una distribución Linux (al menos las derivadas de Debian y Ubuntu).

Sin más preámbulos, vamos a ver cómo podemos instalar un sistema operativo optimizado para funcionar como servidor en nuestra Raspberry.

Seguir leyendo
Share

Actualizar Windows 11 de 22H2 a 23H2 en un equipo no compatible nunca fue tan sencillo.

Windows 11 ha sido polémico desde su lanzamiento por diversas causas. Sin embargo a los que usamos un montón de ordenadores diferentes nos ha enojado sobre todo un aspecto de este sistema operativo: no puede instalarse en equipos que «calcen» un procesador anterior a 2017.

Tienes razón. Siempre me pregunté por qué no podía instalarse oficialmente en un equipo anterior a esa fecha. Sobre todo porque yo conseguí parchear Windows 11 y lo tengo funcionando en un Intel Core de cuarta generación sin mayor problema. Esa limitación es completamente artificial. 

Efectivamente Usuario Anónimo. Muchos somos los que nos hemos visto obligados a usar parches o trucos para hacer funcionar Windows 11 en equipos de generaciones anteriores a los que oficialmente soporta el sistema. Sin ir más lejos, ahora mismo te estoy escribiendo este artículo desde un flamante Mac Mini del año 2012, que además de correr Mac OS Sonoma (que oficialmente no podría funcionar el él) también tiene una partición con Windows 11. Y estamos hablando de un equipo con un procesador Intel Core de tercera generación.

Personalmente tengo una teoría sobre estos requisitos excesivos para instalar Windows 11. Lo que ha hecho Microsoft ha sido cargarse de un plumazo todos los procesadores que se vieron afectados en su momento por las vulnerabilidades Spectre y Meltdown (Lo del TPM es también de traca, puesto que tampoco es necesario para hacer funcionar un Windows 11, pero es otra historia). Es algo completamente injusto, puesto que los usuarios de estos procesadores ya se vieron perjudicados con parches que para tapar esa vulnerabilidad reducían el rendimiento de sus sistemas. Pero supuestamente con los parches ese fallo quedaba solventado, así que no ha sido nada justo que haya que parchear Windows para que funcione en estos procesadores, porque está más que demostrado que Windows 11 funciona perfectamente sobre ellos.

En todo caso ha habido mucha gente que ha podido instalar Windows 11 en equipos con estos procesadores mediante diversos parches. El problema ha sido siempre que cuando Microsoft saca una actualización importante del sistema (como lo fue en su momento la 22H2), antes de aplicar la actualización el sistema comprobaba si era compatible con ella. Al no serlo, Windows no se actualizaba automáticamente y había que actualizar utilizando de nuevo «ñapas» extrañas.

Sí. Actualizar a la 22H2 ha sido un pequeño follón. Yo tuve que bajar una ISO completa y parchear varios archivos de esa ISO para que me permitiera hacer la actualización, porque si no no se iba a actualizar nunca. 

Efectivamente. El método para actualizar estos equipos hasta ahora ha sido ejecutar un actualizador parcheado de alguna forma extraña y sobreescribiendo el sistema completo. No se podía actualizar de forma directa.

Sin embargo para actualizar de la versión 22H2 a la 23H2, los usuarios de equipos no compatibles tenemos una pequeña alegría. Sólo hace falta instalar un pequeño parche en el sistema (que aún por encima es oficial) para que el sistema se actualice sin mayores problemas. Vale: hay que instalar el parche de forma manual, ejecutándolo. Pero actualizar el sistema entero no debería llevar más de 3 minutos con este método, que fue publicado en inglés en este foro. Vamos a intentar ser algo más claro que ellos e intentaremos explicar de forma sencilla cómo hay que hacer para llevar a cabo la actualización.

Seguir leyendo
Share

Winget: El comando de Windows que permite instalar de golpe todo el software que necesitas

Gente instalando software

Cada sistema operativo tiene sus ventajas e inconvenientes. No por ser un producto de alta gama Mac OS es el mejor sistema operativo del mundo. Ni por ser el más usado lo es Windows. Y tampoco por ser libre y gratuíto lo es GNU Linux. Cada uno tiene sus puntos fuertes y débiles. Los que tenemos que pasar de un sistema a otro contínuamente lo vemos día a día. Y si hay algo que diferencia a estos tres sistemas casi radicalmente es la forma en la que se instalan programas nuevos en cada uno de ellos.

Uy, en eso tengo que darte la razón. En Mac OS es poco más que arrastrar programas y en Windows es hacer doble click en un archivo de instalación. Sin embargo en linux hay que meter unos comandos complicadísimos desde el terminal que...

Espera Usuario Anónimo. Antes de que metas más la pata, es bueno recordar que estos tres sistemas ya tienen tienda de aplicaciones (y sí… el último en implementarla ha sido Windows, al igual que fue el último en implementar escritorios múltiples y tantas otras cosas). Pero te voy a hacer un apunte muy importante: ese sistema que tiene Linux y que tan complicado te resulta para instalar y actualizar programas a través del terminal del sistema tiene partes muy positivas. Puede ser un poco complicado de entender al principio, pero gracias a él puedes hacer instalaciones de un montón de programas diferentes desde una única línea de comandos. Tener la posibilidad de usar algo similar en windows es muy interesante, sobre todo para un administrador de sistemas de una pequeña empresa.

¿Seguro que te has tomado hoy la medicación? ¿Cómo le va a interesar a alguien instalar cosas en windows a través de un terminal si puedes instalar programas descargándotelos o entrando en la tienda de aplicaciones de Microsoft?
Gente usando software

Te voy a poner un ejemplo con el que lo vas a entender a la primera. Imagina que por el motivo que sea tienes que instalar 4 portátiles en tiempo record. Necesitas instalarles un montón de software y te va a llevar su tiempo ir instalándolos uno a uno, y eso para cada portátil por separado. Estos equipos no son parte de un dominio, por lo que no puedes optar por hacer instalaciones desatendidas desde el propio servidor ¿No te parecería interesante poder ejecutar un único comando que instalara todo el software que necesitas de una única vez? Es más… imagínate que esos ordenadores tengan ya todo instalado pero te gustaría actualizar todos sus programas ¿No estaría bien poner un único comando en su terminal y que absolutamente todo el software instalado se actualizara a su última versión como por arte de magia? Y por supuesto hacer todo esto sin gastar un duro, sin usar utilidades de terceros ni programas con publicidad invasiva.

A ver... visto así eso estaría muy bien, pero esto que planteas simplemente no se puede hacer en Windows. Windows no es linux. Todo es gráfico y no se puede...

¡Quieto parao! Porque sí que se puede. Para eso tenemos un comando muy útil en Windows 10 y Windows 11 llamado Winget. Escribiendo una única linea puedes instalar de golpe varios cientos de programas en un mismo equipo. Así que en este artículo vamos a explicar cómo podemos usar winget para hacer instalaciones de software desatendidas. Pero también voy a intentar no meterme en aspectos demasiado técnicos para que cualquiera sin demasiados conocimientos informáticos pueda seguir fácilmente las explicaciones.

Seguir leyendo
Share

macOS Ventura en un equipo no compatible: Guía de instalación

Apple siempre ha sido muy… digamos… especial con las actualizaciones del sistema operativo de sus ordenadores. Es habitual que cuando ellos sacan una versión nueva de su sistema operativo dejan sin poder recibir actualizaciones a muchos modelos de ordenadores que son perfectamente capaces de ejecutar la última versión de su sistema.

Bueno... no te pases. Seguro que esos sistemas operativos tienen características nuevas que hacen que sea imposible hacerlos funcionar en los equipos que quedan fuera de la actualización. 
Trabajando en un Mac

Pues estas en un error, Usuario anónimo. Hemos visto en un artículo anterior que hay un montón de equipos que oficialmente no soportan Mac OS 10.15 Catalina y en ese mismo artículo hemos aprendido a instalarlo de una manera sencilla en esos mismos equipos. Y si lo habéis hecho, habréis comprobado también que el rendimiento del sistema es demasiado bueno como para hacernos creer que esos equipos no puedan recibir la actualización.

Ésto debe ser un moda en las grandes tecnológicas que diseñan sistemas operativos, porque Microsoft ha hecho algo similar con Windows 11 y sus requisitos absurdos para la instalación del sistema. Microsoft exige procesadores del 2016 en adelante y chips TPM, pero es muy sencillo saltarse esos requisitos y tener un sistema igualmente estable y rápido con procesadores muy anteriores y sin necesidad de tener el chip TPM.

Además, para la desgracia de sus usuarios, Apple ha vuelto a hacer lo mismo con la versión de macOS 13 Ventura. De nuevo hay un montón de equipos en los que oficialmente no podemos instalarlo. Sin embargo desarrolladores independientes han demostrado de forma práctica que se trata de una limitación artificial y que es posible realizar una instalación de Mac Os Ventura en equipos más antiguos de los que indica Apple.

Ya, pero seguro que hacer eso está al alcance de muy pocos. Me da que hacer algo así es algo tremendamente complicado. Mejor voy preparando la billetera para comprar un Mac nuevo y...

Para el carro, Usuario Anónimo. Ni se te ocurra deshacerte de un ordenador que posiblemente tenga aún mucha vida. Instalar macOS Ventura en un ordenador no compatible no es complicado. Es lento por los tiempos de espera descargando el sistema operativo, creando el medio de instalación e instalando el sistema, pero no es en absoluto complicado. Por ser, ni siquiera es ilegal hacer lo que se indica en este artículo, puesto que en las condiciones legales de la instalación (que te animo a ver en este enlace) se indica que el sistema sólo se puede instalar en un equipo fabricado por Apple. No pone en ningún sitio que no se admita la instalación en un equipo Apple que no es compatible.

En este artículo vamos a ver cómo cualquiera puede instalar macOS Ventura en un Mac no compatible, de forma que el sistema sea completamente estable y sea posible trabajar con él sin miedo a cuelgues ni a lentitudes.

Seguir leyendo
Share

Móntate tu propio servidor de videoconferencias con Jitsi Meet.

Desde hace muchos años cualquier usuario de un ordenador dispone de muchísimas opciones para poder realizar llamadas de audio y videoconferencias. Podemos remitirnos al Pleistoceno informático y hablar de Yahoo! Messenger, Microsoft Messenger, AOL instant Messenger… (vaya… todos tenían la palabra «messenger») hasta los que más se usan hoy en día, como Skype, Microsoft Teams, Zoom, Webex, Google Chat o Google Meet.

Ay... El Messenger de Microsoft. Qué recuerdos. Acabas de hacerme saltar una lagrimita, canalla. Snif, snif...

Fíjate Usuario Anónimo que siempre me pareció curioso que casi todo el mundo de aquella época usara el Messenger de Microsoft. Yo de aquella era de «Yahoo! Messenger». Supongo que cuestión de gustos.

En fin… dejemos las historias de abuelo Cebolleta y vamos al grano. Desde que el infame Covid19 surgió para cambiarnos nuestras vidas para siempre, el poder hacer videoconferencias a nivel empresarial se ha hecho cada vez más importante. Ahora ya no se trata de hacer una llamada con uno de estos programas a un amigo o familiar para verle la cara.

Claro. Ahora lo que mola es hablar con alguna chorba por internet para verle las...

¡¡USUARIO ANÓNIMO!! 😠 ¡¡Qué nos pueden estar leyendo niños!! 😤 A la siguiente te echo. 😒

¡¡Eh! ¡Esas caritas son muy de messenger! 😂

Perdonad a este usuario. Ya no sé qué hacer con él. 😓 Como iba diciendo, muchas de las cosas que hemos hecho durante la pandemia se han quedado y ahora cada vez son más frecuentes las videoconferencias grupales. Muchas clases han podido ser impartidas gracias a que ha habido servicios que permitían a un profesor dar clase de forma remota a decenas o incluso cientos de alumnos. Y a nivel empresarial muchísimas reuniones han pasado de ser presenciales a hacerse de forma telemática, también con multitud de asistentes. Incluso las reuniones con comerciales que antes se pasaban presencialmente por la empresa para ofrecerte algún servicio o producto, ahora muchas se hacen mediante videoconferencia.

Como hemos dicho al principio, se han usado soluciones diversas para afrontar estas nuevas necesidades. A nivel docente diría que Zoom, Skype y las herramientas de Google han sido las soluciones más usadas. Incluso algunas universidades o comunidades autónomas han optado por usar alguna plataforma propia (Normalmente desarrollada con software de Microsoft).

A nivel empresarial, por lo que he podido ver, el claro ganador ha sido Microsoft Teams, que es… Un momento… ¿Alguien de Microsoft nos está leyendo?

Ehhh... pues creo que no.

Perfecto. Pues entonces puedo decir sin problema que es el mayor desastre en cuanto implementación que he podido ver en una plataforma de mensajería ¿Verdad?

Ehhhh.. ahora eres tú el que me deja con el culo torcido. 

A ver… no es que el programa funcione del todo mal (cuando eres capaz de hacerlo funcionar, claro), Es que no es ni medianamente normal la complejidad que tiene este sistema para poder crearte un sistema de mensajería decente para la empresa, ni tampoco es normal el descaro con el que le cuelan a las empresas licencias de office 365 con la excusa de que son necesarias para este tipo de software, cuando realmente ni siquera son necesarias.

¿Pero si yo tengo una cuenta personal de Teams? ¿Por qué la complejidad de la que hablas?

Puedes tener una cuenta personal de Microsoft Teams usado una cuenta de correo con el dominio «@outlook.es», pero si intentas usar un dominio de empresa del tipo «@miempresa.com» y configurar múltiples usuarios en ese dominio vas a ver problemas por todos los lados. Incluso se te «invitará» a comprar licencias de office 365 para poder usar teams… cuando realmente Teams sí que se puede usar de forma gratuíta con dominios propios creando las cuentas mendiante Azure, pero con un nivel de complejidad para un usuario normal que roza lo salvaje. Tengo en mente hacer algún día un tutorial explicando cómo se hace, que este asunto tiene mucha tela.

En todo caso, hemos visto en otro tutorial que la mensajería empresarial podemos sustituirla sin problemas con software libre usando Zulip (que al final, aún teniendo que instalarlo en un servidor Linux, resulta mucho más sencillo de poner en marcha y configurar que un sistema Teams, por no decir que el interface a la hora de usarlo es mucho más intuitivo y amigable). Pero también es factible usar software libre de gran calidad para poder hacer videoconferencias, tanto entre dos personas como grupales con muchísimos participantes, y que sea válido tanto a nivel de docencia como a nivel empresarial.

¿Y por qué cambiar el modo en que la gente hace las videoconferencias si a la gente le funciona lo que tiene? Además sé que tú eres de los de "Si funciona no lo toques". 

Tengo un montón de motivos por los que te diría que a cualquier empresa o escuela le debería interesar cambiar ya mismo su software de videoconferencias a alguna solución de software libre, pero los que no se deberían ignorar serían fundamentalemente 4:

  1. Privacidad: Cuando haces una videoconferencia en una plataforma que no es tuya, toda la información (el vídeo, audio, mensajes, etc…) pasa por servidores que no controlas y esa información puede acabar en malas manos. Es un riesgo que mucha gente obvia y no debe despreciarse. Además para hacer una reunión con el sistema que te voy a proponer no hay que registrarse en ningún lado ni crear ningún tipo de usuario. Todo es fácil, rápido y sobre todo seguro.
  2. Costes: Sobre todo cuando hay que hacer videoconferencias grupales, los costes de las plataformas para hacer estas conferencias pueden no ser despreciables. Algunas permiten hacer llamadas de hasta 40 minutos de forma gratuíta, pero después de esos 40 minutos la llamada se corta si no tienes un plan de pago. La solución que vamos a ver en este artículo es completamente gratuíta para la empresa.
  3. Calidad: Si usas un servidor propio para hacer videoconferencias, no dependes de que el servidor de videoconferencias del proveedor X (Sea Microsoft, Zoom u otro cualquiera) esté saturado o que tenga problemas de conectividad. No hay nada más rápido que tener el propio servidor de videoconferencias en tu propia sede, por lo que resulta muy difícil tener problemas de conexión o calidad de vídeo una vez que todo está funcionando.
  4. Compatibilidad. Las videoconferencias con el método que vamos a ver se van a lanzar siempre desde el navegador de internet. Por lo tanto, el único requisito para los participantes es que tengan un navegador de intenet. Esto va a funcionar en Windows, Mac, Linux, o en cualquier otro sistema sin problema, sin necesidad de instalar absolutamente nada en el equipo y con una facilidad de uso impresionante. En el caso de usar este sistema sobre plataformas móviles (iOS, Android…) sí que necesitaremos instalar la aplicación específica para el móvil, pero eso lo hay que hacer igualmente con cualquier otro sistema de videoconferencias si se quiere usar desde el móvil.
Vaya... pues visto así tiene sentido y todo. A veces hasta me da la impresión de que piensas, fíjate tú. 

Tiene mucho más sentido del que te imaginas. Así que en este tutorial veremos un sistema de videoconferencias llamado Jitsi. Aprenderemos cómo se usa su versión web y voy a dar instrucciones detalladas para que si queréis podáis montaros vosotros un servidor de videoconferencias con jistsi que os permita ser independiente de servidores ajenos.

Seguir leyendo
Share
« Entradas anteriores

© 2024 Flopy.es

Tema por Anders NorenArriba ↑

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies