Tutoriales, noticias y soluciones informáticas

Autor: Marcos (Página 4 de 14)

Bitwarden vs Vaultwarden: instalación y uso de un gestor de contraseñas en tu propia nube.

Seguridad en un móvil

Hace ya algún tiempo vimos en otro artículo que hoy en día es indispensable contar con un gestor de contraseñas para poder manejarlas de forma correcta. Hemos analizado los riesgos de no tener un gestor de contraseñas y hemos aprendido a usar una opción muy interesante para gestionarlas de forma correcta, mediante un progama llamado «Keepass».

Ahí le has dado. Tengo que reconocer que tenías razón y el programilla va de perlas. La pena es que hay algo que tienen los programas "famosos" como 1Password o LastPass que Keepass no tiene, y es la gestión de las contraseñas en todos los dispositivos. Es un coñazo tener que sincronizar de alguna forma cuando quiero ver las contraseñas en el móvil. 

Efectivamente. Ese es una de las dos funcionalidades que yo le echo en falta a Keepass. La otra gran funcionalidad que le echo en falta es la posibilidad de trabajar varias personas en tiempo real con el mismo grupo de contraseñas. Estas son funcionalidades que este tipo de programas en la nube suelen tener resueltas. Otra funcionalidad muy útil es que muchos de ellos permiten instalar un plugin en el navegador de internet que «captura» las contraseñas según las vas poniendo y las introduce de forma automática en el gestor. Luego, cuando el navegador te pide la contraseña de esa página, el propio plugin te la ofrece sin tener que abrir el gestor de contraseñas para revisarla. Es una forma de trabajar muy muy cómoda.

Así que hoy vamos a ver una alternativa a Keepass que hace todo eso y que nos va a guardar nuestras contraseñas en una nube que…

¿Lo quééééé? Pero si nos has dicho en el otro artículo que intentemos no guardar contraseñas en nubes ajenas, que muchas de estas nubes habían sido hackeadas anteriormente y que no te fiabas de que alguien pudiera estar espiando tus contraseñas. 

Déjame terminar, Usuario Anónimo. Efectivamente no soy muy amigo de usar nubes ajenas para almacenar mis datos. Por eso os voy a proponer un par de soluciones de código abierto que os permitirán crear una nube en algún equipo que tengáis encendido todo el día. Las contraseñas estarán almacenadas en vuestro propio servidor y las tendréis controladas en todo momento.

Seguridad en un pc

Hemos visto en tutoriales anteriores que podemos usar una mísera Rasberry Pi (que es un equipo sencillo con un consumo energético ridículo) para crear una VPN, utilizarla como servidor de descargas, eliminar la publicidad de las páginas por las que navegamos o hacer de servidor multimedia. Podríamos usar ese mismo equipo para crear nuestro gestor de contraseñas en la nube (Sí… hacerle correr con este gestor a la vez que corre el resto de cosas que ya le tenemos instaladas).

O si tiramos por un perfil un poco más profesional, podríamos tener un ordenador o servidor con algún tipo de virtualización (VMWare, Proxmox o similar) y crear una máquina virtual para alojar este gestor de contraseñas.

Incluso podríamos usar algún servicio que nos alquilase una máquina virtual para montar esto, como los de «DigitalOcean«, aunque he de decir que no soy partidario de usar «ordenadores ajenos» para estas cosas. Raro que es uno.

Por tanto vamos a enfocar el tutorial para que siempre podamos seguir siendo los dueños de nuestras propias contraseñas, alojándolas en algún equipo que controlemos e impidiendo el paso a personas ajenas a él a la vez que habilitamos la posibilidad de acceder a ellas a través de internet tanto mediante un plugin en nuestro navegador como con una aplicación de móvil o escritorio. Para ello vamos a aprender a instalar en nuestro servidor tanto Bitwarden como Vaultwarden, que aunque están muy emparentados, la instalación de uno y otro es bastante diferente. Elegir uno u otro os lo dejo a vosotros, aunque tenga bastante clara mi preferencia.

Eso no lo entiendo. Si sabes perfectamente cuál es el mejor entre esos dos ¿No nos lo puedes recomendar y listo? Es que tengo las patatas al fuego y quería ir directo al grano, no sea que se me quemen mientras leo esto.

Podría, pero estos dos sistemas están tremendamente relacionados y supongo que habrá gente que quiera probar ambos sistemas para comparar, así que voy a explicar el origen de ambos, sus diferencias y cómo hacer la instalación de cualquiera de los dos. Vamos al lío.

Seguir leyendo
Share

Restricciones de puertos e IP’s usando Wireguard

En un artículo anterior hemos hablado de Wireguard. Hemos visto que este software nos va a permitir crear un servidor VPN con algunas ventajas respecto a una instalación básica de OpenVPN. Por internet veréis mencionado mil veces que la principal ventaja deWireguard es la velocidad, pero hemos podido ver que tiene otras muchas funcionalidades interesantes. Por ejemplo, si habéis seguido el tutorial, hemos instalado de forma muy sencilla un interfaz web que nos permite gestionar desde un navegador la creación y gestión de los diferentes usuarios de la VPN. Además, desde el propio interfaz, se le puede decir a cada cliente de VPN que hayamos creado a qué equipos de nuestra red puede acceder y a qué equipos no va a poder hacer ni un mísero ping.

Esa precisamente es la funcionalidad que más me ha gustado. He hecho todo lo que has dicho en el trabajo y ahora tengo absoluta seguridad de que mis usuarios de VPN no van a poder acceder a otros equipos y...

Pues siento mucho decírtelo Usuario Anónimo, pero seguridad completa en ese sentido va a ser que no.

Va a ser que no
Pero qué me estás diciendo. Me siento entonces estafado por tu anterior tutorial. Devuélveme el dinero. 

Tranquilo Usuario Anónimo. Primero expliquemos por qué Wireguard no es todo lo seguro que debería a la hora de impedir a los usuarios entrar en equipos en los que no están autorizados y luego daremos una solución efectiva a este problema.

Seguir leyendo
Share

Tutorial: Cómo configurar un servidor de VPN veloz con Wireguard

Persona trabajando con el ordenador

Poder acceder a los dispositivos de nuestra red local desde fuera de nuestro hogar o empresa cada vez se está volviendo más importante. Y la verdad es que contínuamente surgen más y más tecnologías que nos facilitan el acceso remoto a nuestros dispositivos. Seguro que muchos de vosotros habéis usado programas como Team Viewer o AnyDesk para acceder a vuestro ordenador desde Internet. Por no decir que después de la pandemia de COVID19 se disparó la necesidad de teletrabajar en muchas empresas.

Algo que he visto de forma recurrente han sido empresas en multitud de sectores usando alguna combinación de VPN + Escritorio remoto. El trabajador, desde su domicilio, primero se conecta a una VPN de la empresa y luego lanza una aplicación de escritorio remoto para acceder al ordenador de su puesto de trabajo. De esta forma puede trabajar desde casa como si estuviera en la oficina. De hecho en un artículo anterior vimos cómo podemos montar nuestro propio servidor de VPN casero con OpenVPN (bueno… con su hermano pequeño que es PiVPN).

Lo recuerdo y lo uso todos los días. Para poder acceder desde fuera de mi casa a los dispositivos que tengo encendidos va genial... pero le veo dos problemas. Por un lado es un poco rollo darle acceso a alguien que no tiene ni idea de cómo configurar una VPN. Y por otro lado si quiero transferir archivos grandes o muchos archivos pequeños la transferencia es muuuuy lenta. El рοгոo no se descarga sólo ¿Sabías?
GIF animado mostrando sorpresa.

Espero haber leído mal. No sé por qué no te he baneado todavía, Usario Anónimo.

En fin… esos problemas que indicas para esas… ejem… tareas tan importantes se pueden resolver de varias formas, y precisamente hoy vamos a ver cómo instalar y configurar un servidor VPN completamente distinto que nos va a permitir lo siguiente:

  • Por un lado vamos a lograr lo que ya conseguíamos con el OpenVPN: Acceder a los dispositivos de nuestra red local. Y además si tenemos un Pi-Hole bloqueando la publicidad dentro de nuestra red, podremos aprovecharlo para bloquear la publicidad de nuestros dispositivos móviles simplemente conectándolos a esta nueva VPN.
  • Además vamos a tener a nuestra disposición una página web desde la que crear cuentas nuevas de VPN. Esa página también nos permitirá descargarnos los perfiles de VPN de cada usuario e incluso generar códigos QR para que los usuarios añadan la VPN a sus dispositivos simplemente apuntando la cámara del mismo al código.
  • Por último, todo lo que vamos a configurar está especialmente optimizado para lograr tasas de transferencias muy altas en comparación con otros tipos de protocolos de VPN. Así que lograremos velocidades de transferencia mucho mayores que con OpenVPN sobre la misma infraestructura.
¡Genial! Pero te veo venir. Seguro que nos vas a decir que contratemos tal o cual servicio de VPN... y yo no me quiero gastar ni un duro, que estoy pelao. 
Logotipo de Wireguard

Tranquilo. No vas a tener que gastarte ni un duro, porque todo lo vamos a montar con software completamente gratuito. Además no te confundas: la mayoría de VPN’s que vas a ver publicitadas por internet están destinadas a conseguir anonimato por internet (o hacer que nuestra conexión de internet salga por un país determinado). Lo que vamos a montar no pretende esos objetivos, sinó acceder desde fuera de nuestra red a los contenidos que tengamos en ella.

El software que nos permitirá crear nuestra nueva red privada virtual se llama Wireguard, y además de gratuíto es software libre. No voy a entrar en las características exactas de este software. Ya sabéis que no me gusta meterme en detalles demasiado técnicos. Pero sí quiero comentar antes de empezar que este software es muy ligero y desde 2020 está implementado directamente en el kernel de linux. Así que no estamos hablando de software raruno, sinó algo que está más que probado y cumple con estándares de seguridad modernos. Veamos cómo configurar un servidor de VPN con Wireguard.

Seguir leyendo
Share

Tutorial de TrueNAS parte 3: Cómo añadir TrueNAS a un dominio

El resto de tutoriales sobre TrueNAS que hemos publicado en el blog (como el de instalación o el de configuración de TrueNAS) estaban orientados a usuarios domésticos. Sin embargo esta tercera parte voy a orientarla un poco más a usuarios profesionales. Como hemos visto en el segundo tutorial, TrueNAS nos permite crear un almacenamiento compartido para archivos de forma muy sencilla. Para cualquier usuario doméstico que quiera tener un NAS en casa es una opción muy a tener en cuenta, porque se trata de un sistema realmente potente con muchísimas opciones y relativamente barato de montar. No sólo nos permite compartir una carpeta en nuestra red, sinó que TrueNAS pone a nuestra disposición un montón de plugins que nos permiten instalar «cosas complicadas» con pocos clicks, como servidores de plex o de Nextcloud.

Pero a nivel empresarial TrueNAS es también interesante. Si lo único que queremos es un almacenamiento en red, TrueNAS nos permite tenerlo sin necesidad de tener que pagar licencias de «Windows Server» o «Cals» de usuario. Con este software gratuíto, todos los usuarios de la empresa (da igual el número) podrían acceder al contenido del NAS y la empresa no necesita gastarse ni un duro en licencias (aunque evidentemente sí que se necesita el hardware en el que hacer funcionar este sistema). Resulta ideal a la hora de usarlo como almacenamiento para copias de seguridad o información en bruto.

Sin embargo una red de ordenadores en una oficina o pequeña empresa suele tener algo que no tienen las pequeñas redes que montamos habitualmente en nuestras casas: un servidor de dominio.

Seguir leyendo
Share

Tutorial de TrueNas Parte 2: Configuración de TrueNas

Miniatura de TrueNAS

En un artículo anterior hemos visto las funcionalidades que un sistema como TrueNAS nos podía otorgar a nivel doméstico. Hemos visto también cómo realizar la instalación del sistema en un equipo y cómo ponerle IP fija. Así que llegados a este punto supongo que tenemos nuestro TrueNAS recién instalado pero sin ningún tipo de configuración.

Ah, pero ¿Hay que configurarlo más? ¿No funciona ya así? ¡Qué decepción!

Claro que hay que configurarlo, Usuario Anónimo. TrueNAS nos permite hacer muchas cosas, pero sobre todo vamos a tener que decirle qué discos de los que tenemos instalados en el equipo va a usar, qué carpetas vamos a compartir en nuestra red y cómo y con quién vamos a compartirlas. Date cuenta que lo único que hemos hecho en la primera parte del tutorial es instalar el sistema operativo pero esto por sí sólo no nos sirve de gran cosa. Tenemos aún que trabajar para que el sistema funcione como queremos. Veamos cómo tenemos que hacer para hacer una configuración de TrueNas impecable:

Seguir leyendo
Share

Tutorial de TrueNAS, parte 1: Instalación y puesta en marcha.

Nases de Truenas

Empecemos el artículo con una verdad como un templo: cada vez necesitamos más espacio de almacenamiento para todo lo que movemos en nuestros dispositivos. Da igual que seamos un particular o una empresa o que ese espacio lo dediquemos a nuestro ocio o a la contabilidad de una sociedad. Lo que hace años podíamos almacenar en el disco duro de nuestro ordenador, ahora lo vemos distribuído en discos duros extraíbles repartidos por nuestra casa o nuestra empresa.

Pues tienes razón, pero si lo que necesitas es espacio siempre puedes recurrir a discos duros enormes como los My Book Duo de Wenster Digital

Eso precisamente es lo que te digo, Usuario Anónimo. Discos y más discos. ¿No te parece que sería una solución más eficiente contar con una caja a la que ir añadiendo discos según los vayas necesitando?

Pero eso existe hace tiempo. Se llaman NAS (Siglas de Network Attached Storage, o "Almacenamiento conectado a la red"). Hay muchas marcas como Synology que ofrecen dispositivos de este tipo. 

Empiezo a preocuparme de que estemos dos veces seguidas de acuerdo. Sin embargo estas soluciones «pre-montadas» tienen también algún que otro problema.

En primer lugar, los NAS «de marca» más baratos tienen un hardware muy limitado que hace que su rendimiento deje mucho que desear. Recuerdo tener que trabajar con un NAS Seagate Blackarmor 400 con 4 bahías para discos del que si os digo que el rendimiento era desastroso me estaría quedando muy muy corto.

Seagate Black Armor
Aquí el causante de muchos de mis problemas hace algunos años
Bueno… ya empiezas. Si es que tampoco hay que escatimar con estas cosas, hombre. Deja de ser tan rata y aconseja a la gente a comprar un NAS algo más caro y problema resuelto. 

Es que no es el único problema de este tipo de NAS. Efectivamente, si te vas a modelos superiores vas a tener mejores especificaciones, pero otro gran problema es el soporte de los fabricantes a sus dispositivos. Estos aparatos permiten hacer multitud de cosas e incluso acceder a ellos a través de internet. Pero si el fabricante no parchea los problemas de seguridad que les van surgiendo tendremos un dispositivo inseguro. Algo muy habitual es que el fabricante retire el soporte a sus productos pasados unos años. Y creedme si os digo que no os interesa tener vuestros datos expuestos en Internet en un dispositivo que ha dejado de actualizarse hace tiempo (y tampoco es plan comprar un NAS nuevo cada cierto tiempo porque el antiguo haya dejado de recibir actualizaciones).

Además hay otro problema y es el relacionado con el soporte en el que se formatean los discos. En ocasiones, un conjunto de discos usados por un NAS de una determinada marca pueden no ser reconocidos por el hardware de otro fabricante, por lo que ante fallos físicos del NAS hay que optar por sustituirlo por otro de la misma marca (a veces incluso del mismo modelo) para poder recuperar los datos de nuestros discos.

Pues sí que estamos bien. ¿Qué es lo que propones entonces como alternativa? ¿Volver a las tarjetas perforadas?

Pues usar en tu NAS algún sistema operativo libre, que no dependa de la marca del fabricante del hardware, que permita darle un formato estandard a los discos para que puedan ser reconocidos por otro NAS en caso de fallo, que esté contínuamente recibiendo actualizaciones de seguridad y con un hardware que otorgue el rendimiento adecuado al uso que le vas a dar.

Vamos… que casi nada. Por lo que me dices, estaríamos hablando de un NAS como estos de "TrueNAS". Pero oye… ¿Te has fijado que el precio de estos cacharritos empiezan desde 700 euros sin discos? Creo que nuestros lectores no van a estar por la labor de gastarse ese dineral en un NAS. 
Discos duros

Mencionando a «TrueNAS» has dado en el clavo en el software, aunque no en el hardware. Efectivamente los equipos NAS que ofrecen son perfectos a nivel empresarial, e incluso lo son a nivel doméstico si tienes una capacidad adquisitiva importante. Sin embargo tal y cómo dices no todo el mundo puede permitirse un equipo de estas características. Esos 700 euros (más el precio de los discos) es el precio del NAS más barato de su gama, así que os podréis imaginar que un equipo de estos supone un desembolso importante.

Sin embargo hay una opción muy interesante, y es montarte tú mismo un NAS casero usando en un ordenador cualquiera el sistema operativo de «TrueNAS». El hardware sería el que quisieras montar tú (Se adaptaría a tu capacidad adquisitiva) y el software es software libre. Incluso, una opción muy interesante es aprovechar algún ordenador viejo para instalar un TrueNAS en él y reutilizarlo como NAS. No te gastarías ni un duro ni en software ni en hardware y tendrías un rendimiento estupendo, unas funcionalidades increíbles y un soporte contínuo de actualizaciones.

Vamos a ver cómo podemos montarnos uno, como siempre detallando todos los pasos minuciosamente para que no se pierda nadie en la configuración. Eso sí: para no alargarnos demasiado, en este artículo sólo abordaremos la instalación del sistema operativo. Las instrucciones para compartir nuestros discos en la red y la problemática de los permisos de usuario lo abordaremos más adelante en otro artículo distinto. En una tercera parte añadiremos también la problemática de añadir nuestro TrueNAS a un dominio (Active directory). Pero por el momento, centrémonos en la instalación, que es lo primero que hay que hacer.

Seguir leyendo
Share

Lentitud en Microsoft Outlook: Qué hacer si el archivo «.pst» ronda los 50 Gb

En entornos empresariales para la gestión de correos electrónicos Microsoft Outlook (que es un programa incluído en el paquete «Office«) es el rey indiscutible. En mi experiencia profesional he tenido que lidiar en muchas oficinas y me costaría acordarme de alguna en la que no se usase Outlook activamente.

Sí, ya... lo que quieras. Pero desde hace una semana trabajar con Outlook se ha vuelto una tortura para mi. Va lentísimo y me cuesta hacer cualquier cosa con él. Creo que este ordenador ya no da para más, así que voy a ir pensando en comprar otro y... 
Miniatura de Outlook

No te apresures con soluciones drásticas, Usuario Anónimo, porque al final seguirás teniendo el mismo problema. Eso que te está pasando lo he visto infinidad de veces y cada vez lo veo con más frecuencia, tanto en mi empresa como en muchas otras.

No voy a decir que Outlook sea un mal gestor de correo electrónico para un ordenador (para un móvil es otro cantar). Sin embargo me cuesta entender cómo un programa enfocado al 100% a entornos empresariales aún sigue teniendo este tipo de errores de concepto.

Y no te vayas a creer que el problema es el uso que le das a tu correo electrónico o que tu ordenador está anticuado. El problema es una simple restricción arbitraria de Microsoft que impide tener grandes volúmenes de correo almacenados. Veamos primero cuál es el problema de raíz para luego poder plantearnos soluciones.

1. El culpable: un archivo PST con obesidad mórbida.

El correo que recogemos y enviamos mediante Microsoft Outlook se almacena en nuestro ordenador en un archivo con extensión PST. Es en ese archivo dónde están todas las carpetas de nuestro correo como «Bandeja de entrada» o «Elementos enviados». También ese archivo se guardan otras cosas como las entradas en el calendario o la agenda de contactos.

Seguir leyendo
Share

Algunos procedimientos a seguir si tu servidor web o de correo no funciona

Tener un servidor web o de correo doméstico es para cualquier aficionado a la informatica un pequeño lujo. Es una verdadera gozada poder tener un espacio propio para almacenar lo que te dé la gana sin tener que preocuparse de restricciones de espacio o de tráfico típicas que suelen tener muchos hostings. Además, administrar tu propio hosting te obliga a aprender muchísimas cosas que puedes luego aplicar a ámbitos profesionales.

Y por supuesto, cuando ese servidor es directamente para un uso profesional, es una verdadera tranquilidad saber que no tienes que preocuparte de restricciones de ningún tipo y que en cuanto a costes lo único que debe preocuparte es el consumo energético y tener un dominio comprado.

Y que lo digas, pero yo estoy intentando montar el mío y no consigo que funcione. Esto es una locura. Prefiero gastarme los ahorros en un hosting de verdad y no tener que pelearme con esto. Me da que esto no va a funcionar nunca y...

No desesperes Usuario Anónimo. Evidentemente no todo es un camino de rosas cuando te animas a un proyecto de este tipo, pero cuando hay algún problema con un servidor web suele ser sencillo saber dónde está la causa. Un servidor Web que no funciona es como un enfermo. Tienes que fijarte mucho en sus síntomas, porque te darán muchas pistas de dónde puedes tener el fallo. En este artículo veremos como interpretar esos síntomas en un servidor web LAMP para poder tener pistas de cómo curar al enfermo de forma rápida y efectiva. Ojo: la cantidad de problemas posibles que pueden causar una web caída es enorme, así que vamos a centrarnos sólo en cómo saber dónde está el problema y veremos unas cuantas soluciones.

Seguir leyendo
Share

Ampliar cobertura WiFi con repetidores Mesh: mi experiencia con los TP-Link Deco AC1200

Mi punto Mesh

Hemos visto en un artículo anterior que si no nos llega la señal de nuestro repetidor WiFi para tener cobertura en toda nuestra vivienda podemos recurrir a varias opciones: si podemos pasar cables, lo óptimo siempre será poner varios puntos de acceso WiFi repartidos por la vivienda pero si esto no es posible entonces deberemos recurrir a alguna otra opción, entre las cuales hemos destacado repetidores WiFi y PLC’s. Sin embargo no hemos hablado en ningún momento de una tecnología que también está dando mucho que hablar, que no es otra que las redes Mesh

Uy... de eso también he oído yo hablar, pero me da que eso son palabras mayores. ¿Eso no es para grandes instalaciones o cuando quieres cubrir un área muy extensa con cobertura wifi sin pasar cableado? Creo que no es algo para plantearse a nivel doméstico. 

Pues fíjate, Usuario Anónimo, que algo similar pensaba yo, pero me he tenido que comer mis palabras después de tener una experiencia de uso intensiva con estos cacharros en mi propio domicilio. Pero empecemos desde el principio, que seguro que hay mucha gente que nos está leyendo y que no sabe qué es una red Mesh.

1) Redes Mesh: Qué son y cómo funcionan.

La palabra «mesh» en inglés significa «malla». Una red WiFi Mesh o mallada se trata de una red en la que todos los puntos de acceso tienen la peculiaridad de comunicarse de forma inteligente entre si para difundir el mismo SSID (el nombre de la red wifi), de forma que dependiendo de lo cerca que estés de un punto de acceso o de otro, la señal WiFi llegará a tu dispositivo siempre desde el punto de acceso óptimo.

Hemos visto en el artículo sobre redes WiFi que si tengo varios puntos de acceso WiFi normales (no Mesh), para optimizar el cambio de un punto de acceso a otro debo difundir el mismo SSID en todos ellos. Sin embargo algo que debemos tener claro en este esquema es que, salvo que el sistema wifi tenga disponga de un controlador (como este de Ubiquiti), es el dispositivo el que decide cuándo desconectarse de un punto de acceso y conectarse a otro, no el punto de acceso en si.

En una red mesh no ocurre esto. Un punto de acceso mesh sabrá qué dispositivos están conectados a él y puede saber que uno de ellos tendrá mejor señal si se conecta a otro punto de la red, por lo que cuando pasa esto, el dispositivo pasa a estar conectado al otro punto de acceso de forma casi instantánea (el microcorte es mínimo, al igual que en una red wifi con controlador). Por tanto con esta tecnología cada dispositivo siempre tiene la mejor cobertura posible dentro de tu red. Tal vez se vea mejor con un esquema.

Seguir leyendo
Share

Cómo arreglar una hoja de excel extremadamente lenta

Os voy a hablar en esta ocasión de un error de Microsoft Excel que he visto muchas veces en mi trabajo. No es la primera vez que algún compañero me comenta que una hoja de excel con la que suele trabajar se ha vuelto intratable, que funciona lento y que hace incluso que el excel se cuelgue y haya que reiniciarlo a lo bruto desde el administrador de tareas. Cuando esto ocurre, algo tan habitual como desplazarse a una determinada celda y escribir un dato en ella se vuelve algo tedioso y extremadamente lento.

A mi me ha pasado, pero juro solemnemente que no le he hecho absolutamente nada para que se comporte así. Esto ocurrió sólo. 

Esa precisamente es la actitud de la mayoría de la gente que tiene este problema, Usuario Anónimo. Siempre sucede «por arte de magia», pero la verdad es que esto suele estar ocasionado por una costumbre que casi todos tenemos cuando estamos trabajando con cualquier tipo de archivo: Copiar y pegar como si no hubiera un mañana.

¿Cómo que...? ¿No me estarás diciendo que no puedo copiar y pegar cosas en un documento de excel? Esa es una funcionalidad básica para mi.

No, no se trata de eso, y me hace gracia que me digas precisamente eso porque esta también es la actitud que me he encontrado al intentar explicar el problema a algunos compañeros. Pero mira… estas cosas se ven mejor con un ejemplo, así que voy a poner a vuestra disposición una tabla de excel «estropeada» y vamos a ver cómo se originó este problema en este ejemplo real y de paso vamos a aprender a arreglar esa tabla.

Seguir leyendo
Share
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Flopy.es

Tema por Anders NorenArriba ↑

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies