Tutoriales, noticias y soluciones informáticas

Categoría: Programas (Página 4 de 7)

Posts sobre software

Tutorial de TrueNAS, parte 1: Instalación y puesta en marcha.

Nases de Truenas

Empecemos el artículo con una verdad como un templo: cada vez necesitamos más espacio de almacenamiento para todo lo que movemos en nuestros dispositivos. Da igual que seamos un particular o una empresa o que ese espacio lo dediquemos a nuestro ocio o a la contabilidad de una sociedad. Lo que hace años podíamos almacenar en el disco duro de nuestro ordenador, ahora lo vemos distribuído en discos duros extraíbles repartidos por nuestra casa o nuestra empresa.

Pues tienes razón, pero si lo que necesitas es espacio siempre puedes recurrir a discos duros enormes como los My Book Duo de Wenster Digital

Eso precisamente es lo que te digo, Usuario Anónimo. Discos y más discos. ¿No te parece que sería una solución más eficiente contar con una caja a la que ir añadiendo discos según los vayas necesitando?

Pero eso existe hace tiempo. Se llaman NAS (Siglas de Network Attached Storage, o "Almacenamiento conectado a la red"). Hay muchas marcas como Synology que ofrecen dispositivos de este tipo. 

Empiezo a preocuparme de que estemos dos veces seguidas de acuerdo. Sin embargo estas soluciones «pre-montadas» tienen también algún que otro problema.

En primer lugar, los NAS «de marca» más baratos tienen un hardware muy limitado que hace que su rendimiento deje mucho que desear. Recuerdo tener que trabajar con un NAS Seagate Blackarmor 400 con 4 bahías para discos del que si os digo que el rendimiento era desastroso me estaría quedando muy muy corto.

Seagate Black Armor
Aquí el causante de muchos de mis problemas hace algunos años
Bueno… ya empiezas. Si es que tampoco hay que escatimar con estas cosas, hombre. Deja de ser tan rata y aconseja a la gente a comprar un NAS algo más caro y problema resuelto. 

Es que no es el único problema de este tipo de NAS. Efectivamente, si te vas a modelos superiores vas a tener mejores especificaciones, pero otro gran problema es el soporte de los fabricantes a sus dispositivos. Estos aparatos permiten hacer multitud de cosas e incluso acceder a ellos a través de internet. Pero si el fabricante no parchea los problemas de seguridad que les van surgiendo tendremos un dispositivo inseguro. Algo muy habitual es que el fabricante retire el soporte a sus productos pasados unos años. Y creedme si os digo que no os interesa tener vuestros datos expuestos en Internet en un dispositivo que ha dejado de actualizarse hace tiempo (y tampoco es plan comprar un NAS nuevo cada cierto tiempo porque el antiguo haya dejado de recibir actualizaciones).

Además hay otro problema y es el relacionado con el soporte en el que se formatean los discos. En ocasiones, un conjunto de discos usados por un NAS de una determinada marca pueden no ser reconocidos por el hardware de otro fabricante, por lo que ante fallos físicos del NAS hay que optar por sustituirlo por otro de la misma marca (a veces incluso del mismo modelo) para poder recuperar los datos de nuestros discos.

Pues sí que estamos bien. ¿Qué es lo que propones entonces como alternativa? ¿Volver a las tarjetas perforadas?

Pues usar en tu NAS algún sistema operativo libre, que no dependa de la marca del fabricante del hardware, que permita darle un formato estandard a los discos para que puedan ser reconocidos por otro NAS en caso de fallo, que esté contínuamente recibiendo actualizaciones de seguridad y con un hardware que otorgue el rendimiento adecuado al uso que le vas a dar.

Vamos… que casi nada. Por lo que me dices, estaríamos hablando de un NAS como estos de "TrueNAS". Pero oye… ¿Te has fijado que el precio de estos cacharritos empiezan desde 700 euros sin discos? Creo que nuestros lectores no van a estar por la labor de gastarse ese dineral en un NAS. 
Discos duros

Mencionando a «TrueNAS» has dado en el clavo en el software, aunque no en el hardware. Efectivamente los equipos NAS que ofrecen son perfectos a nivel empresarial, e incluso lo son a nivel doméstico si tienes una capacidad adquisitiva importante. Sin embargo tal y cómo dices no todo el mundo puede permitirse un equipo de estas características. Esos 700 euros (más el precio de los discos) es el precio del NAS más barato de su gama, así que os podréis imaginar que un equipo de estos supone un desembolso importante.

Sin embargo hay una opción muy interesante, y es montarte tú mismo un NAS casero usando en un ordenador cualquiera el sistema operativo de «TrueNAS». El hardware sería el que quisieras montar tú (Se adaptaría a tu capacidad adquisitiva) y el software es software libre. Incluso, una opción muy interesante es aprovechar algún ordenador viejo para instalar un TrueNAS en él y reutilizarlo como NAS. No te gastarías ni un duro ni en software ni en hardware y tendrías un rendimiento estupendo, unas funcionalidades increíbles y un soporte contínuo de actualizaciones.

Vamos a ver cómo podemos montarnos uno, como siempre detallando todos los pasos minuciosamente para que no se pierda nadie en la configuración. Eso sí: para no alargarnos demasiado, en este artículo sólo abordaremos la instalación del sistema operativo. Las instrucciones para compartir nuestros discos en la red y la problemática de los permisos de usuario lo abordaremos más adelante en otro artículo distinto. En una tercera parte añadiremos también la problemática de añadir nuestro TrueNAS a un dominio (Active directory). Pero por el momento, centrémonos en la instalación, que es lo primero que hay que hacer.

Seguir leyendo
Share

Lentitud en Microsoft Outlook: Qué hacer si el archivo «.pst» ronda los 50 Gb

En entornos empresariales para la gestión de correos electrónicos Microsoft Outlook (que es un programa incluído en el paquete «Office«) es el rey indiscutible. En mi experiencia profesional he tenido que lidiar en muchas oficinas y me costaría acordarme de alguna en la que no se usase Outlook activamente.

Sí, ya... lo que quieras. Pero desde hace una semana trabajar con Outlook se ha vuelto una tortura para mi. Va lentísimo y me cuesta hacer cualquier cosa con él. Creo que este ordenador ya no da para más, así que voy a ir pensando en comprar otro y... 
Miniatura de Outlook

No te apresures con soluciones drásticas, Usuario Anónimo, porque al final seguirás teniendo el mismo problema. Eso que te está pasando lo he visto infinidad de veces y cada vez lo veo con más frecuencia, tanto en mi empresa como en muchas otras.

No voy a decir que Outlook sea un mal gestor de correo electrónico para un ordenador (para un móvil es otro cantar). Sin embargo me cuesta entender cómo un programa enfocado al 100% a entornos empresariales aún sigue teniendo este tipo de errores de concepto.

Y no te vayas a creer que el problema es el uso que le das a tu correo electrónico o que tu ordenador está anticuado. El problema es una simple restricción arbitraria de Microsoft que impide tener grandes volúmenes de correo almacenados. Veamos primero cuál es el problema de raíz para luego poder plantearnos soluciones.

1. El culpable: un archivo PST con obesidad mórbida.

El correo que recogemos y enviamos mediante Microsoft Outlook se almacena en nuestro ordenador en un archivo con extensión PST. Es en ese archivo dónde están todas las carpetas de nuestro correo como «Bandeja de entrada» o «Elementos enviados». También ese archivo se guardan otras cosas como las entradas en el calendario o la agenda de contactos.

Seguir leyendo
Share

Algunos procedimientos a seguir si tu servidor web o de correo no funciona

Tener un servidor web o de correo doméstico es para cualquier aficionado a la informatica un pequeño lujo. Es una verdadera gozada poder tener un espacio propio para almacenar lo que te dé la gana sin tener que preocuparse de restricciones de espacio o de tráfico típicas que suelen tener muchos hostings. Además, administrar tu propio hosting te obliga a aprender muchísimas cosas que puedes luego aplicar a ámbitos profesionales.

Y por supuesto, cuando ese servidor es directamente para un uso profesional, es una verdadera tranquilidad saber que no tienes que preocuparte de restricciones de ningún tipo y que en cuanto a costes lo único que debe preocuparte es el consumo energético y tener un dominio comprado.

Y que lo digas, pero yo estoy intentando montar el mío y no consigo que funcione. Esto es una locura. Prefiero gastarme los ahorros en un hosting de verdad y no tener que pelearme con esto. Me da que esto no va a funcionar nunca y...

No desesperes Usuario Anónimo. Evidentemente no todo es un camino de rosas cuando te animas a un proyecto de este tipo, pero cuando hay algún problema con un servidor web suele ser sencillo saber dónde está la causa. Un servidor Web que no funciona es como un enfermo. Tienes que fijarte mucho en sus síntomas, porque te darán muchas pistas de dónde puedes tener el fallo. En este artículo veremos como interpretar esos síntomas en un servidor web LAMP para poder tener pistas de cómo curar al enfermo de forma rápida y efectiva. Ojo: la cantidad de problemas posibles que pueden causar una web caída es enorme, así que vamos a centrarnos sólo en cómo saber dónde está el problema y veremos unas cuantas soluciones.

Seguir leyendo
Share

Servidores de correo gratis, libres y sencillos de gestionar. Comparativa e instalación.

Montar un servidor de correo «casero» e incluso a nivel de una pequeña empresa en GNU linux no es sencillo si vamos a hacerlo instalando todos los módulos por separado, para qué nos vamos a engañar. Es una tarea lenta que requiere instalar multitud de componentes (apache, php, mysql, dovecot, postfix, spamassasin, antivirus… y un largo etcétera) y configurarlos correctamente para que interactuen ente ellos de la forma en que se espera. Sin embargo hay unas cuantas soluciones integradas y completamente gratuítas que nos permiten poner en marcha algo tan complejo de forma más o menos sencilla.

Espera… ¿Me estás diciendo que has hecho trampa montando esta web y todo el tinglado que tienes en este servidor? ¿Que realmente no has hecho tú la instalación de todo y se lo has dejado a un mísero programa de terceros? Me acabas de decepcionar, tío.

No es exactamente «usar trampas», Usuario Anónimo. Como muchos sabréis, esta web no está alojada en ningún hosting, sinó que cuelga directamente de un equipo que tengo montado en mi casa, en el que, además de esta web, corren un par de páginas más, un servidor de correo y un servidor de archivos en la nube basado en «nextcloud». Montar una página web sobre un apache es bastante sencillo, pero la cosa se complica bastante si quieres integrar todo con un servidor de correo electrónico. Precisamente para eso están estas soluciones. La filosofía de la mayoría de ellas es instalarlas con el sistema operativo limpio (Normalmente la versión servidor de un sistema Linux) y una vez instalada, sobre ellas ya puedes hacer las modificaciones que consideres de forma más o menos sencilla.

En este artículo voy a ir mencionando las soluciones que he ido probando y me parecen más sencillas de instalar (y algunas que aún no he probado, pero que les tengo muchas ganas) e intentaré explicar cómo es la instalación de cada una, sus ventajas y sus inconvenientes, pero antes creo que es conveniente tener claro lo que debemos preparar antes de hacer la instalación de cualquiera de estos servidores.

Seguir leyendo
Share

El mejor escaner de documentos muchas veces está en tu propio móvil.

No es la primera vez que me encuentro a compañeros de trabajo con problemas para escanear determinados documentos y pasarlos a PDF, bien porque lo que quieren escanear es más grande que la bandeja del escaner (como es el caso de tickets muy largos) o incluso porque en el momento en el que precisan hacer el escaneo no tienen un escaner a mano.

Eso me acaba de pasar a mi. En pleno confinamiento por el coronavirus se me estropeó el escaner y lo necesitaba para trabajar en remoto.

Hola Usuario Anónimo. Pues salvo que tu trabajo tenga que ver con artes gráficas y necesites una calidad extraordinaria en el escaneo, posiblemente ese problema se resuelva con lo que vamos a indicar en este artículo.

En este caso os lo voy a ejemplificar con un caso personal. Yo tengo la manía de escanear absolutamente todos los documentos que utilizo. Tengo escaneos de todas las facturas, tickets, notificaciones, solucitudes, etc… que han llegado a mis manos desde hace ya muchos años.

Eso sé cómo se llama. Se llama TOC (Transtorno Obsesivo Compulsivo)

No te pases. Simplemente es ser ordenado. Tengo muy mala memoria, así que haciendo esto me autoobligo a tener justificantes de todo lo que tramito o hago. Si algún día por cualquier motivo necesito saber qué día he hecho una determinada compra, cuánto me costó un artículo que compré hace tiempo, o necesito ver si he realizado un determinado trámite, podré ir a mis escaneos y buscando el documento podría resolver a esas preguntas sin temor a equivocarme.

Si quieres ser tan meticuloso, resultaría muy útil tener algún «hardware» que puedas llevar a cualquier lado para escanear los documentos que necesites in situ, sin necesidad de tener que llevar ese documento a casa y escanearlo con el escaner que tengas conectado al ordenador.

Seguir leyendo
Share

Cómo estar al día de tus páginas web favoritas con un lector de RSS

Tanto los que trabajamos todos los días con ordenadores como los que utilizan la tecnología para el ocio, sin darnos cuenta estamos usando día sí y día también tecnologías que llevan muchas de ellas varias décadas con nosotros.

Oye... habla por ti, que mi ordenador y mi móvil tienen menos de dos años. 

Hola Usuario Anónimo. No me refería a la antigüedad de los dispositivos que estamos usando, sino de las tecnologías y protocolos que usan. Por ejemplo, los protocolos y la tecnología que usamos para enviar y recibir correos electrónicos datan de comienzos de los 70, y las primeras páginas web se crearon en los primeros años de la década de los 90. Sin embargo hay una tecnología que lleva más de 20 años con nosotros y que no logro entender cómo la gente no la usa de forma masiva. Los Lectores de RSS.

Sí, es increíble que... espera... ¿Lo qué? ¿Qué diablos es eso? Habla en cristiano. 

RSS son las siglas de «Really Simple Sindication» ¿Cómo podría explicarte cómo se usa esta tecnología para que lo puedas entender? Espera… ya sé. Seguramente conozcas algunas páginas de internet que te resultan especialmente interesantes. Tal vez sean blogs o diarios online en los que publican noticias que te interesan, así que los visitas asiduamente para ver las últimas publicaciones que han hecho.

Uy, pues sí. No hay día que deje de ver ciencia de sofá, microsiervos y pornotetud.... digooo... que siempre le echo un vistazo a esas dos webs. Pero... sólo ésas ¿vale?

No sé si creerte, pero en todo caso supón que tienes un montón de webs que te gustan. Es una lata andar entrando y saliendo de una web a otra. Incluso aunque las tengas en tus favoritos, puede que alguna que revises no tenga nada nuevo desde la última vez que has entrado en ella. Imagínate que todas las cosas que quieres estuvieran disponibles en una misma página web ordenadas por categorías y de forma cronológica, de forma que por ejemplo en la categoría «ciencia» vieras las noticias de todas las páginas de ciencia que sigues. Y si un día ves una página más que te gusta pudieras añadirla para que aparezca también entre ellas.

Pues sí que estaría bien. Es una pena que no exista nada parecido. 

Pues sí que existe y tanto en forma de páginas web como en forma de aplicaciones, tanto para dispositivos móviles como para ordenadores de escritorio.

De lo que estamos hablando es de los lectores de RSS. En este artículo vamos a ver cómo funcionan, vamos a ver algunos de ellos y vamos a aprender cómo usarlos de forma eficiente.

Seguir leyendo
Share

Teletrabajo desde casa: Análisis de las mejores opciones gratuítas para teletrabajar.

En España estamos viviendo estos días en estado de emergencia debido al famoso COVID-19, lo que impide a muchos trabajadores a acudir a sus puestos de trabajo con normalidad. Algo de lo que se ha hablado mucho al comienzo de esta crisis es la posibilidad de que los empleados de algunas empresas realicen su trabajo desde casa, algo a lo que se denomina habitualmente «teletrabajo«.

Uy... si eso es muy bonito en teoría, pero eso no es posible hacerlo en mi caso, porque en mi oficina hay herramientas específicas que sólo están instaladas en el ordenador de mi puesto de trabajo, y necesito acceder al servidor que tenemos ahí, y...

Tienes razón, Usuario Anónimo. Muchas veces no es tan sencillo como coger el ordenador del trabajo y llevárselo a casa, o intentar hacer lo mismo que se hace en el trabajo desde casa precisamente por lo que nos estás indicando: muchos programas que tenemos instalados en nuestro puesto de trabajo no podemos usarlos en el portátil que tenemos en casa, o incluso no podemos acceder a los recursos compartidos que tenemos en la empresa.

Sin embargo hay una forma muy sencilla de solucionar este problema: permitir el acceso a nuestro puesto de trabajo (a la pantalla del ordenador que tenemos en la mesa de nuestro trabajo) desde fuera de las instalaciones de la empresa. Si de alguna forma podemos ver en el equipo de nuestra casa todo lo que se muestra en la pantalla del equipo que hay en nuestro trabajo, podremos trabajar con el equipo del trabajo de forma remota y así solucionar el problema, porque sería como si estuviésemos físicamente sentados en nuestro puesto.

mmmm... Pues tiene sentido lo que dices la verdad. Pero todo esto suena muy complejo. ¿Seguro que esto es algo que se pueda hacer de forma sencilla?

Pues todo depende de muchas cosas, pero sobre todo hay que tener en cuenta que dependiendo de cómo lo hagas vas a tener una mejor o peor experiencia de teletrabajo. En este artículo vamos a ver algunas de las mejores opciones, aunque os voy a hacer un pequeño spoiler: para mi la mejor opción de todas es la que explicaré en el punto 4 del artículo.

Seguir leyendo
Share

Tutorial: Instalación de un servidor de Zulip paso a paso

En nuestro anterior artículo hemos hecho una comparativa de las alternativas más usadas en la actualidad para mensajería empresarial, y hemos destacado una de ellas sobre el resto: Zulip.

Hemos visto que este programa nos permitía hacer básicamente lo mismo que el resto de opciones, pero destacaba sobre el resto por tener código libre (en un software de este tipo eso es sinónimo de garantía de que no nos van a espiar las comunicaciones), tener detrás el apoyo de una gran compañía como Dropbox (además de una comunidad activa de desarrolladores), poder instalarse en nuestros propios servidores (lo que significa que ni cedemos nuestros datos a terceros ni dependemos de que sufran caídas de servicio que no podamos controlar) y tener un precio difícilmente superable: Si lo instalamos en nuestros servidores podemos disfrutar de él de forma gratuita.

No nos vengas con sermones que ya nos vamos conociendo. A ti lo que te importa es no gastarte ni un duro. ¿Te han dicho alguna vez que eres un poco rata?

… y este es nuestro querido «Usuario Anónimo», al que le encanta sacar punta a todo lo que decimos por aquí.

No te pases. A casi todo. 

En fin… en este artículo vamos a explicar cómo podemos instalar un servidor de Zulip en uno de nuestros equipos. Pero antes de empezar vamos a hacer un listado de todo lo que necesitamos para que la instalación sea correcta.

Seguir leyendo
Share

Teams vs. Slack vs. Mattermost vs. Rocket Chat vs. Zulip: Mi elección en el ámbito empresarial

Hoy en día para muchas empresas el correo electrónico no resulta suficiente para la comunicación entre los distintos departamentos y compañeros de trabajo. Cada vez más, se hace necesario el uso de alguna herramienta de mensajería en tiempo real que permita agilizar la maraña de correos electrónicos que vemos en el día a día. Por suerte existen muchas herramientas en este sentido que nos pueden facilitar las cosas.

Sí, claro. De hecho hoy en día WhatsApp facilita el trabajo a muchas personas porque...

Para el carro, Usuario Anónimo. Una empresa en primer lugar no debería usar Whatsapp para absolutamente nada (Muy especialmente no deberían nunca contactar con clientes mediante esta aplicación), debido a que incumple la Ley Orgánica de Protección de Datos. Whatsapp sube toda tu agenda de teléfonos a los servidores de Facebook y eso significa cesión de datos personales a un tercero, sin conocimiento de la persona afectada y sin posibilidad de ejercer derechos de rectificación, borrado, etc…

Así que esta aplicación debería ser la primera a la que pusieras el cartel de «prohibida en mi empresa». Supongo que sabrás que las multas por incumplimiento de la LOPD son tremendamente elevadas.

Bueno...vale... pero yo sé que tú eres muy fan de Telegram. A lo mejor Telegram...

Pues Telegram tampoco nos serviría para hacer las cosas bien, porque a efectos de la LOPD peca de los mismos problemas que WhatsApp.

Sin embargo, aunque el hecho de no cumplir la legislación vigente es un problema serio, el principal problema para llevar este tipo de aplicaciones tan extendidas al ámbito empresarial no es tanto el cumplir o no la legalidad, como el hecho de necesitar un terminal móvil para funcionar.

Bueno... supongo que te refieres a que para usarlas hace falta registrarte con tu número de teléfono. Pero vamos ¿Quién no tiene a estas alturas un móvil para hacer el registro?

Creo que te estás olvidando de una cosa. Cada uno de los usuarios de la aplicación debe tener un número móvil para conectarse… pero no debería en ningún caso ser el número de móvil personal del empleado, ya que está completamente prohibido obligar a un trabajador a usar su teléfono móvil personal para temas laborales. Si el empleado usa su dispositivo personal para el trabajo, al final le estarían llegando mensajes del trabajo a su dispositivo personal y en muchos casos fuera del horario laboral o de vacaciones.

Así que en todo caso la forma correcta sería darle un teléfono móvil a cada usuario de nuestra aplicación con la tarifa correspondiente para cada uno, muy a pesar de que esta aplicación tenga un entorno web y se pueda usar sin el móvil conectado (cosa que WhatsApp no permite).

Además estas herramientas pueden estar bien para un entorno doméstico (que es para lo que están pensadas), pero un entorno empresarial requiere otras funcionalidades muy distintas, y en este artículo vamos a ver las que me parecen más interesantes.

Seguir leyendo
Share

Cómo cambiar la versión de PHP en todo el sistema operativo (No sólo en Apache)

Muchas veces las páginas web que podemos tener alojadas en un servidor apache necesitan una versión de PHP concreta para funcionar, o al menos un rango de versiones en las que esa página funciona correctamente, y si sois tan paranoicos como lo soy yo con las actualizaciones de los programas y del sistema operativo, esto a veces puede suponer un problema.

¿Problema? Pues si tienes siempre actualizado todo lo que tienes instalado en tu equipo ya me dirás qué clase de problema puede suponer esto. 

Pues puede ser algo más problemático de lo que parece a simple vista, y te lo voy a mostrar con un ejemplo real.

Yo en varias máquinas gestiono distintas instalaciones de NextCloud, que se trata de un… digamos… sistema que te genera una página web similar a «Dropbox«, «OneDrive» o «Google Drive«. En pocas palabras: NextCloud te permite tener una nube personal y controlada para poder almacenar tus ficheros y así acceder a ellos desde cualquier otra ubicación. La página web que genera nextcloud la tengo corriendo en servidores «apache» y la versión actual estable de Nextcloud (en el momento de escribir este artículo es la 17.0.3) sólo es capaz de funcionar sobre versiones de PHP entre la 7.1 y la 7.3 (no es capaz de funcionar correctamente sobre PHP 7.4).

Vale... todo muy bien. Ahora ¿Cuál es el problema?

Pues que en un momento dado, el sistema operativo instaló él solito la versión de PHP 7.4 y la puso por defecto. Desde ese momento, Nextcloud empezó a experimentar errores, sobre todo a la hora de ejecutar tareas programadas. Esto no es deseable que ocurra y en este artículo vamos a ver cómo solucionarlo.

Seguir leyendo
Share
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Flopy.es

Tema por Anders NorenArriba ↑

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies