Tutoriales, noticias y soluciones informáticas

Categoría: Tutoriales (Página 5 de 9)

Tutorial: Virtualización de tipo 1 sencilla con Proxmox

Tal y como algunos de vosotros me habéis indicado, este blog estuvo caído durante unos días hace muy poco. Pero no fue por ninguna incidencia en mi conexión ni estoy pensando en «cerrar el chiringuito», sino que me liado la manta a la cabeza y he cambiado el alojamiento de la web.

¡¡Ajá!! Así que admites que alojar una web como esta en una mísera Raspberry pi al final era una mala idea ¿No? Si ya sabía yo que un aparato de esos no podía...
Ejemplo Proxmox

No te hagas el listillo, Usuario Anónimo. La Raspberry que hacía las veces de hosting de la web funcionaba perfectamente, pero quería aunar determinadas «cosas» que hacían por separado varios dispositivos en mi casa. Por un lado tenía una raspberry que además de generar esta página web y un par de ellas más, hacía de servidor de correo y de servidor de almacenamiento en nube con «Nextcloud». Por otro lado tenía otra raspberry que quitaba la publicidad a los dispositivos de mi vivienda con «pi-hole», además de hacer de servidor de VPN, gestionar descargas con varios programas, y un par de cosas más. También tenía un disco encima de la mesa para hacer copias de seguridad de time machine, y debía tener además el ordenador principal de mi domicilio encendido cada vez que quería ver alguna cosa en «Plex». Así que tenía un «tinglao» montado que, a pesar de funcionar a las mil maravillas, era demasiado lío de cables y de cosas encendidas.

¿Qué hice para solucionar eso? Pues lo primero fue conseguir un equipo nuevo con bajo consumo en el que pudiera poner al menos cuatro discos (dos de ellos SSD’s) y que pudiera hacer todo eso que os dije a la vez.

¿A la vez? Espera, espera... pero puede haber cosas incompatibles en toda esa lista. Con que tengas dos programas que quieran actuar de servidor queriendo usar los dos el puerto 80 ya tendrías un lío entre manos.

Efectivamente. Ese, entre otros muchos motivos es por lo que decidí mantener muy separados los diferentes servicios que he mencionado (otro, por ejemplo, es que no quería poner todo funcionando a la vez en un único sistema operativo como hace «docker«, porque quería tener la libertad de poder trastear con sistemas operativos diferentes.). La solución consistió en crear en ese equipo tres máquinas virtuales diferentes en las que cada una funciona con su sistema operativo independiente. Cada una de ellas tiene su sistema operativo y sus programas instalados y es como si las tuviera funcionando en «diferentes raspberrys», para que nos entendamos.

¿Maquinas virtuales? ¿Me estás diciendo que te montaste un "Virtual Box" y tienes tres máquinas virtuales corriendo a la vez en el equipo? Eso suena un poco a chapucilla informática.

No, no, no. Virtual Box es un gran programa y nos permite hacer verdaderas maravillas. Por ejemplo, nos permite correr un sistema operativo «invitado» dentro del sistema operativo que usemos en nuestro ordenador habitual. Sin embargo de lo que estoy hablando es de algo mucho más dedicado. Pero mira… vamos a empezar como siempre, desde el principio, que a lo mejor hay gente que no se está enterando de lo que estamos hablando.

Seguir leyendo
Share

Tres formas de iniciar un programa al arrancar Windows

Si usas un equipo windows como servidor de algún tipo puede que te interese que un programa en concreto se cargue nada más iniciar el equipo.

Mira que te gusta complicar las cosas. Pues si quieres abrir un programa al encender el equipo, lo abres y punto. ¿Cuál es la complicación?
Teclado

Pues la complicación es que puede que necesites automatizar esa apertura porque el equipo lo usan varios usuarios. O incluso quieres que se cargue sin necesidad de abrir la sesión de un usuario en concreto y que esté corriendo en segundo plano como servicio. En este artículo veremos varias formas de conseguirlo de forma sencilla, cada una con sus ventajas y sus inconvenientes, y además vamos a dividir estos métodos en dos grupos: Un primer grupo en el que el programa deseado se abriría al iniciar la sesión del usuario y un segundo grupo en el que ni siquiera haría falta abrir una sesión para que el programa se ejecutara.

Seguir leyendo
Share

Arreglar un menú inicio que no se despliega en Windows 10

A veces, cuando usamos Microsoft Windows, podemos tener fallos inesperados sin haber hecho nada evidente para provocarlos y el que os voy a explicar hoy es uno de esos casos que, si tenéis la mala suerte de sufrirlo, os puede asustar mucho hasta dar con la solución.

¡¡Espera!! ¡¡Paren las rotativas!! Creo que se ha estropeado mi ordenador. Si pincho en el menú inicio no consigo que se despliegue y así no puedo lanzar ningún programa ni reiniciar el ordenador. Como sea un virus y tenga que formatearlo o haya perdido información me va a dar algo.

Hola Usuario Anónimo. Ese es precisamente el problema que vamos a aprender a solucionar hoy. Y antes de nada relájate y respira, porque lo más probable es que no se trate de un virus y sigas teniendo toda la información dentro de tu ordenador. No has perdido ninguna información.

¿Cuál es el origen del problema? Pues resulta que el menú inicio de Windows 10 es mucho más complejo que el que tenían versiones anteriores de Windows, como Windows 7. Para que todo el mundo me entienda, podría decir que para desplegar todos los elementos «raros» como widgets, el sistema operativo necesita tener una especie de base de datos que le diga cómo mostrar esos elementos y por algún motivo ese motor que permite mostrarlos no está funcionando bien.

Si buscas por internet vas a ver métodos de lo más variopinto para intentar resolverlo, pero sin lugar a dudas este que os voy a explicar aquí resuelve de raiz la mayoría de problemas en este sentido. Así que sin más dilación vamos a ver cómo arreglar un menú inicio que no se despliega en Windows 10

Seguir leyendo
Share

Cómo cambiar la versión de PHP en todo el sistema operativo (No sólo en Apache)

Muchas veces las páginas web que podemos tener alojadas en un servidor apache necesitan una versión de PHP concreta para funcionar, o al menos un rango de versiones en las que esa página funciona correctamente, y si sois tan paranoicos como lo soy yo con las actualizaciones de los programas y del sistema operativo, esto a veces puede suponer un problema.

¿Problema? Pues si tienes siempre actualizado todo lo que tienes instalado en tu equipo ya me dirás qué clase de problema puede suponer esto. 

Pues puede ser algo más problemático de lo que parece a simple vista, y te lo voy a mostrar con un ejemplo real.

Yo en varias máquinas gestiono distintas instalaciones de NextCloud, que se trata de un… digamos… sistema que te genera una página web similar a «Dropbox«, «OneDrive» o «Google Drive«. En pocas palabras: NextCloud te permite tener una nube personal y controlada para poder almacenar tus ficheros y así acceder a ellos desde cualquier otra ubicación. La página web que genera nextcloud la tengo corriendo en servidores «apache» y la versión actual estable de Nextcloud (en el momento de escribir este artículo es la 17.0.3) sólo es capaz de funcionar sobre versiones de PHP entre la 7.1 y la 7.3 (no es capaz de funcionar correctamente sobre PHP 7.4).

Vale... todo muy bien. Ahora ¿Cuál es el problema?

Pues que en un momento dado, el sistema operativo instaló él solito la versión de PHP 7.4 y la puso por defecto. Desde ese momento, Nextcloud empezó a experimentar errores, sobre todo a la hora de ejecutar tareas programadas. Esto no es deseable que ocurra y en este artículo vamos a ver cómo solucionarlo.

Seguir leyendo
Share

Mac OS Catalina en un Mac no compatible: Guía de instalación

iMac 7.1 y MacBook 5.2 funcionando con Mac OS Catalina

Es normal que cualquier sistema operativo tenga unos requerimientos mínimos para poder instalarse en un ordenador. Por poner un ejemplo muy extremo, no deberíamos instalar la última versión de Windows en un ordenador fabricado en el año 2000, y ya no digo porque sea o no sea posible instalarlo, sinó porque aunque lo consiguiéramos, el equipo iría extremadamente lento debido a que Windows 10 está diseñado para funcionar en un hardware mucho más potente que el que disfrutaban los equipos de esa época.

Sin embargo podríamos decir que el caso de Apple es muy especial en este sentido. En los últimos años Apple ha introducido determinadas tecnologías en su software que han hecho que no fuera posible instalar las últimas versiones de su sistema operativo en ordenadores que aparentemente rinden de forma correcta en versiones anteriores de Mac OS.

Y sí… algunas de estas tecnologías no es posible usarlas en Macs antiguos porque su hardware no es capaz de soportarlas, pero sin embargo los últimos sistemas operativos de Apple (como Catalina) muchas veces son capaces de funcionar a una velocidad más que razonable en esos mismos equipos (aunque esas funcionalidades concretas no puedan usarse).

Espera... ¿Acabas de decir que no se puede instalar Catalina en Macs viejos y ahora me dices que Catalina puede funcionar en esos equipos de forma fluída? ¿En qué quedamos?

No es ninguna contradicción. Las tecnologías que implementa Apple en sus sistemas operativos nuevos no suelen ser fundamentales a la hora de arrancar el sistema en equipos antiguos (Son funcionalidades nuevas, pero no son tan críticas como para que el sistema operativo al completo no funcione con un parche a medida). La buena noticia es que hay dos formas de luchar contra esta obsolescencia programada y darle una nueva vida a nuestro Mac. Una es “pasar” de Mac OS e instalar un sistema operativo diferente y actualizado, como alguna distribución de GNU-Linux o incluso instalar Windows 10 en ese equipo siguiendo este tutorial, y la otra es realizar la instalación del último sistema operativo de Apple con herramientas que la comunidad de usuarios ha puesto de forma desinteresada a disposición de todo el mundo y que permiten parchear el sistema operativo de forma que pueda funcionar correctamente en nuestro equipo.

Mmmmm... instalar un Mac OS parcheado... me suena a que en todo caso va a ser una instalación complicada. 

Para nada. En muchos casos es tan «complicado» como era instalar una nueva versión del sistema operativo antes de que los distribuyeran en la Apple Store. Además voy a explicar todo el proceso de forma tan sumamente detallada que va a ser imposible perderse. Básicamente debemos hacer lo siguiente:

  1. Si queremos conservar los datos y programas de nuestro equipo, antes de empezar debemos crear una copia de seguridad de nuestro Mac con Time Machine.
  2. Descargamos el programa que nos permite la instalación.
  3. Descargamos el sistema operativo de apple.
  4. Creamos un USB parcheado para realizar la instalación
  5. Instalamos el sistema operativo desde ese USB junto con los parches en nuestro equipo.
  6. Restauramos la copia de Time Machine en nuestro Mac.

Como habéis visto en el punto 4, vamos a necesitar un Pen Drive y debe ser de al menos 16 GB de capacidad. En él pondremos el instalador del sistema operativo. Si optamos por conservar todos los archivos y programas de nuestro mac, debemos también tener un disco duro externo para poder realizar la copia en Time Machine.

En este artículo vamos a mostrar un caso particular: cómo realizar la instalación de Mac OS Catalina (10.15) en un Mac en el que apple no permite instalar este sistema operativo de forma oficial. Pero en todo caso la instalación es muy similar para cualquier otra versión de Mac OS y el mismo desarrollador que ha hecho realidad este proyecto, en su momento ya nos posibilitó instalar sistemas operativos anteriores en equipos no soportados. Aquí os dejo los vínculos para instalar Sierra, High Sierra y Mojave en equipos que incialmente no los soportaban.

Seguir leyendo
Share

Arrancar una Raspberry desde un disco duro externo o un «pen drive».

Las Raspberrys son dispositivos modestos en cuanto a prestaciones, pero son muy versátiles, ya que se les puede dar muchísimos usos diferentes. Por ejemplo, la web desde la que estás leyendo este artículo está alojada en una raspberry (tu ordenador se ha puesto en contacto con mi raspberry y ésta te ha enviado la información para que puedas leer este artículo).

Sí, sí... mucha Raspberry y mucho "internet de las cosas", pero la mía ya se fusiló dos tarjetas de memoria. Acabó destrozándolas y dando problemas. 

Tienes razón, usuario Anónimo. Una Raspberry es como un ordenador completo en miniatura y el equivalente en una Raspberry al disco duro que tienen nuestros ordenadores es una simple tarjeta de memoria microSD. Esto puede suponer ventajas e inconvenientes. Por un lado usar una tarjeta SD le permite tener a la raspberry un tamaño mínimo para poder funcionar con normalidad, y además el precio de una de estas tarjetas suele ser muy bajo y por tanto asequible.

Sin embargo con tarjetas MicroSD no podemos alcanzar los tamaños de almacenamiento que tenemos en un disco duro normal ni las velocidades que podemos alcanzar con un disco duro SSD. Además la experiencia me ha demostrado que si a una tarjeta SD le metes mucha caña (le pides a tu dispositivo que le haga muchas lecturas y escrituras) al final acaban fallando de alguna forma (o bien dando errores o directamente dejando de funcionar). Es factible que si usas una Raspberry en esas circunstancias (haciendo muchas lecturas y escrituras) en cualquier momento la tarjeta te deje tirado, ya que las Micro SD no están en absoluto preparadas para una carga de trabajo intensa, sobre todo las de bajo precio. Seguramente eso es lo que te ha pasado a ti.

Pero dependiendo del uso que le demos a la Raspberry todos estos problemas pueden tener una solución sencilla, que no es otra que hacer que la Raspberry pueda arrancar desde un disco duro normal y corriente conectado a uno de sus puertos USB, y en este artículo vamos a explicar cómo conseguirlo.

Seguir leyendo
Share

Cómo sincronizar contactos y calendarios de Google, iCloud o similares con Microsoft Outlook (O cómo compartir contactos y calendarios en una empresa)

En mi trabajo he podido ver en numerosas ocasiones a gente con tremendos problemas a la hora de mantener una sincronía total de diversos elementos entre sus dispositivos móviles y su ordenador.

En un artículo anterior hemos visto cómo podemos sincronizar el correo de nuestro trabajo con nuestro móvil, de forma que podemos recibir el correo a la vez en los dos dispositivos sin perder nada. Sin embargo Microsoft Outlook no es solamente un gestor de correo electrónico, sino que también podemos gestionar con él contactos y calendarios, y es muy probable que queramos tener todo eso sincronizado con nuestro móvil e incluso compartir contactos, calendarios o eventos particulares con otras personas.

Seguir leyendo
Share

El tutorial definitivo para resolver problemas de cobertura en una red WiFi doméstica.

Hoy en día hay mucha gente que no concibe conectar un ordenador a una red que no sea inalámbrica. Recuerdo cuando en mi trabajo estaban planeando construir una nueva sala de reuniones y cuando les planteé que deberían ponerse en algún sitio tomas de red cableadas me miraron más o menos con esta cara.

Hombre, es que ahora todo el mundo se conecta a intenet mediante WiFi. ¿A dónde vas tú con un cable? ¿Te creías que estábamos aún en el siglo XX?

Hola Usuario Anónimo. Si bien cae de cajón que las conexiones WiFi hoy en día son indispensables para casi todo, la clave es ese «casi». De hecho en muchos entornos e incluso a nivel doméstico, usar redes cableadas nos permite tener muchísima más velocidad y menos problemas… Pero eso lo explicaremos dentro de un momento.

El tema que hoy nos interesa es que a nivel doméstico mucha gente no consigue tener una buena cobertura WiFi en su vivenda, y dada la dependencia que hemos adquirido de este tipo de conexiones esto puede ser un problema importante. En este artículo vamos a ver cómo podemos solucionarlo, pero vamos a hacerlo centrándonos en un aspecto importante: el gastarnos minima cantidad de dinero posible.

Pues la verdad es que eso en cualquier circunstancia está bien ¿No crees?

Sí, por supuesto. Sin embargo no podemos ignorar que atacar este tipo de problemas de manera óptima suele suponer poner bastante pasta encima de la mesa. Si queremos algo perfecto al 100% (y ya os digo que no vamos a tirar por esta vía) habría que plantearse la instalación de puntos de acceso WiFi de calidad repartidos por la vivienda en puntos estratégicos, conectados por cable de red (RJ45) siendo gestionados por una controladora (ya sea física o en nube)… De hecho cuando se trata de algo a ese nivel, recomiendo siempre contratar la instalación con profesionales como los de VoIPGal en Coruña, ya que ellos van a revisar aspectos que a cualquiera de nosotros se nos pasarían por alto.

Esa infraestructura que os acabo de decir estaría muy bien y sería muy adecuada por ejemplo para una empresa, un local (bar, restaurante…) o un organísmo público, pero es directamente inasumible para una economía doméstica, tanto por el precio del cableado y aparatos como por el hecho de que tendríamos que hacer incluso rozas para pasar los cables adecuados, lo que supondría una obra importante en la vivienda, así que vamos a intentar aprovechar lo máximo de lo que ya tengamos instalado y gastarnos la menor cantidad de dinero posible.

Seguir leyendo
Share

La forma más sencilla de instalar varios sistemas operativos a la vez a una Raspberry.

Una Raspberry Pi es un dispositivo que destaca por su versatilidad. Por ejemplo, podemos transformar esa diminuta placa en todo un ordenador de escritorio con sólo instalarle en la tarjeta SD el sistema operativo adecuado, y lo mejor es que tenemos un montón de sistemas operativos dónde elegir. Raspbian suele ser la mejor elección para la gran mayoría de la gente, pero podemos instalar otros sistemas como Gentoo, Ubuntu Mate o FedBerry, entre otros, para realizar esa labor.

Pero no se trata del único uso que podemos darle. Instalando otros sistemas operativos podemos convertir nuestra Raspberry en una consola de videojuegos, en un centro multimedia, en un servidor… y lo mejor es que existen un montón de sistemas operativos ya moldeados para cada uno de los usos que queramos darle. Si se trata de convertir nuestro aparato en una consola de videojuegos, podemos elegir entre Recalbox, Retropie y Batocera (entre otros), o si se trata de crear un centro multimedia para reproducir películas, podríamos optar por Rasplex, LibreELEC u OSMC también entre otros.

Si tenemos claro que a nuestra Raspberry le vamos a dar un único uso, no vamos a tener problemas, pero cuando queremos usar varios sistemas operativos en ella, podemos optar por varias soluciones. La mas sencilla es grabar una tarjeta para cada sistema operativo que queramos usar. Si queremos cambiar de sistema, podemos apagar la Raspberry, cambiar la tarjeta y volverla a encender. Así de fácil. Sin embargo si queremos tener varios sistemas en la misma tarjeta, crear esa tarjeta puede resultar un poco más complicado. En este tutorial vamos a aprender la que, a mi entender, es la forma más sencilla de todas de crear una tarjeta para la Raspberry con varios sistemas operativos a la vez.

Seguir leyendo
Share

Cómo hacer optimizaciones de velocidad básicas en WordPress

Cuando me animé a pasar de hospedar este humilde blog en un hosting «de verdad» a una simple Raspberry pi situada encima de mi mesa noté una reducción de velocidad en la navegación considerable.

¡Hombre! Es que no puedes comparar la velocidad que puede darte un hosting, que tendrá servidores y líneas dedicadas, a la que te puede dar una Raspberry, que es un equipo muy simple. Claro que tiene que ir mucho más lento

¿Otra vez tú dando la nota, Usuario Anónimo? A decir verdad en un principio, tal y cómo dices, achaqué la reducción de velocidad a la falta de potencia de estos dispositivos y la verdad es que no me importaba demasiado puesto que el objetivo de este blog no es ni ganar dinero (ya veis que no tengo publicidad) ni tener miles y miles de visitas, así que debido a esto nunca dediqué el suficiente tiempo a optimizar la velocidad del blog… hasta ahora.

Y es que resulta que cuando hablamos de una página con un reducido número de visitas (y cuando hablo de reducido me refiero a unas pocas miles al día) si la página en cuestión está bien optimizada, los usuarios no deberían notar ninguna reducción de velocidad en la navegación por el hecho de hospedarse en un servidor poco potente como es una Raspberry. El problema que tenía yo no era tanto haber pasado a albergar la web en una Raspberry como el no haberme dedicado a optimizarla antes de la migración.

Ya... pero ponerse a picar código y a revisar tablas y configuraciones no es tan sencillo. Al fin y al cabo mucha gente usa WordPress porque es instalar y punto y habrá que tener conocimientos muy avanzados para hacer una optimización así. 

Para nada. Optimizar mínimamente la velocidad de una página realizada en WordPress no tiene por qué complicarse en demasía. Y hazme caso: cuando digo mínimamente me refiero a optimizaciones básicas y sencillas. Si tienes conocimientos avanzados vas a poder optimizar aún mucho más la velocidad, pero con las indicaciones que os voy a dar, que ya os digo que son muy simples, en muy poco tiempo vuestra web podrá disfrutar de una navegación mucho más rápida y fluída.

Seguir leyendo
Share
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Flopy.es

Tema por Anders NorenArriba ↑

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies