Tutoriales, noticias y soluciones informáticas

Etiqueta: linux (Página 1 de 3)

PiServer con Docker – Parte 20: Instalación de Stirling-PDF

Hoy vamos a hacer algo un poco diferente. Uno de los usuarios del blog me ha hecho en los comentarios una sugerencia que no podía dejar pasar.

¡Por fin! ¡Ya era hora de que me hicieras caso en algo! Al final vas a poner un artículo para poder ver el fútbol sin pagar ni un dur...
Stirling-pdf en modo oscuro

¡Nooooo! En esta web nunca nos vamos a dedicar a enseñar procedimientos de dudosa legalidad. Después de tanto tiempo ya deberías tenerlo más que claro.

Lo que vamos a ver en este artículo es cómo podemos aprovechar nuestro pequeño servidor para instalar un software muy curioso y que personalmente además me parece tremendamente útil. El usuario Kersis nos ha recomendado en esta entrada del blog algo muy interesante que podemos desplegar usando Docker Compose y que se llama Stirling-PDF.

¡Pues vaya...! Mi propuesta era mucho más interesante, que lo sepas. 

Stirling-PDF es una herramienta en línea pero que podemos autoalojar en nuestro servidor y que nos va a permitir gestionar archivos PDF de diversas maneras. Podemos convertirlos, comprimirlos, fusionarlos, dividirlos y un largo etcétera. Nos va a permitir realizar todo esto de forma sencilla y rápida y sin necesidad de instalar software en el PC desde el que solicitemos estas acciones.

Pero hay un montón de páginas web que ya te hacen eso, como ésta o ésta otra. No es algo que suene demasiado atractivo tenerlo instalado en una raspberry ¿No crees?

Estás muy equivocado, Usuario Anónimo. El problema de la gran mayoría de páginas que te permiten modificar archivos PDF es precisamente que en las condiciones de uso se refleja que esas páginas se quedarán con tus PDF para todo lo que ellos vean conveniente. Puede ser que los usen para alimentar inteligencias artificiales o… vete tú a saber qué fines oscuros pueden tener.

Todas las apps de stirling-pdf

La solución que vamos a proponer no va a mandar los archivos a servidores externos, sólo a nuestra raspberry. Ella se encargará de torturarlos convenientemente hasta que luzcan como nos interesa a nosotros. No hay riesgo de huída de datos ni nada por el estilo.

Bueeeeno, venga. Pero aún así hay programas para PC que te permiten hacer eso. Mira, yo uso uno que se llama PDF24 que permite hacer mil cosas a los archivos PDF y es completamente gratis. 

Efectivamente: PDF24 es un software gratuíto que realmente está muy bien, pero no es libre. Puedes verlo en el punto 7 de su licencia de uso. Ya sabes que aquí lo queremos todo y si podemos quitarnos de encima todo el software que no sea libre lo haremos sin miramientos.

Stirling-PDF es completamente libre, por lo que tendremos absolutamente todo el código disponible para que lo podamos revisar (y así comprobar que efectivamente no hace nada oscuro con nuestros archivos PDF). Incluso, si lo necesitamos, podríamos modificar el código a nuestro antojo. Esto es mucho mejor que cualquier licencia propietaria.

Así que vamos al grano. Vamos a ver cómo podemos hacer la instalación de Stirling-PDF. Si habéis hecho alguno de los 19 tutoriales anteriores dedicados a Docker Compose, esto va a ser coser y cantar.

Seguir leyendo
Share

Instalación del gestor documental Paperless-NGX usando Docker compose

En el mercado existe una gran variedad de gestores documentales, pero la mayoría son tremendamente caros y muchos de ellos requieren además estar alojados en servidores ajenos.

Uy, sí. Recuerdo que no hace mucho miramos de implementar en mi empresa Docuware, que tiene una pinta estupenda. Pero si queríamos instalarlo localmente en nuestros servidores el importe era prohibitivo. Si lo que queríamos era usarlo en servidores ajenos era más barato pero con un coste mes a mes por usuario elevado (aunque más barato a priori), pero siempre dependiendo de servidores ajenos, así que si dejábamos de pagar, adiós a todo lo que habíamos organizado. 
Paperless en móvil

Efectivamente Usuario Anónimo. Docuware (de Ricoh), es uno de los mejores gestores documentales que he tenido la oportunidad de revisar e incluso en mi empresa lo estuvimos valorando muy seriamente. No puedo decir más que cosas buenas de la calidad de este gestor documental. Pero el gran problema de este software son los costes. El licenciamiento es enormemente caro para empresas pequeñas, e incluso una empresa mediana tiene que analizar con calma si le compensa tal desembolso.

Pero por desgracia no es el único gestor documental que adolece de este problema. Therefore de Canon también es una excelente alternativa, pero tiene unos precios muy similares, con lo que deja de ser accesible para empresas pequeñas. Al final resulta complicado encontrar un gestor documental de calidad que tenga además unos costes asumibles para una PYME, y aún menos para un usuario particular.

¿Cómo que para un usuario doméstico? Nadie en sus cabales se gastaría una fortuna para tener un gestor documental en su casa. 

Olvídate de precios. Si tuvieras la oportunidad de tenerlo sin costes ¿A que no estaría nada mal disfrutar de un gestor documental propio en casa? Y por supuesto ¿A que también estaría bien disponer de uno en nuestra pequeña empresa a coste cero?

A ver, tío: Tú es que lo quieres todo. Evidentemente si el software es bueno tiene que tener un precio. Los programadores tienen que comer, tienen vicios oscuros que deben pagar e incluso a veces tienen familia y mascotas que mantener y... Bueno... pareja e hijos no creo, que al fin y al cabo son informáticos y se pasan la vida pegados a la pantalla, pero...

¡Para, para! Estás pensando fuera del recipiente. Veo que te estás olvidando que la comunidad de software libre está creando continuamente software de calidad, y que además gran parte de ese software es gratuíto. Dado que con todos los tutoriales previos que hemos hecho ya somos unos auténticos expertos en instalar aplicaciones mediante Docker, una opción muy potente e interesante es usar Docker Compose para realizar una instalación de Paperless-ngx en un pequeño servidor.

Paperless en escritorio

Paperless-ngx es un software de código abierto enfocado a la gestión y organización de documentos digitales. Permite a los usuarios escanear, almacenar, buscar y etiquetar documentos de forma sencilla y eficiente, eliminando la necesidad de guardar toda esa documentación en papel y facilitando la administración de documentos en formato digital. Tiene un sistema que lee el contenido de los documentos que vas subiendo (OCR) e indexa todo aquello que ha leído. Además puedes etiquetar los documentos que vas subiendo, de forma que hacer búsquedas a posteriori (tanto por contenido como por etiquetas) resulta muy sencillo.

¡Ostras Pedrín! Entonces ¿Existe un gestor documental potente completamente libre? Primera noticia que tengo. Oye, por cierto, ahora que hablas de Docker. ¿Tú no estabas haciendo tutoriales de cómo instalar cosas con docker en Raspberrys? ¿Esto lo puedo instalar en la mía?

Efectivamente. Podemos realizar la instalación de Paperless-ngx sin ningún tipo de problema en una Raspberry siguiendo las instrucciones que vamos a dar en este artículo (siempre que tenga más de 2 GB de RAM). Aunque voy a matizar lo que te acabo de decir: sin ningún tipo de problema más allá del rendimiento y del consumo de recursos que supone esta instalación.

Entonces ¿Por qué este no es el artículo número 20 de esa serie de artículos? 

Tengo mis motivos. Deja que te explique: este docker, completamente vacío, instalado en mi raspberry me ocupa 1 GB de ram. Además, a pesar de que una vez instalado funciona correctamente y sin problemas, la instalación sobre una raspberry es bastante más lenta que los dockers que hemos visto hasta ahora.

Paperless - Tema oscuro

Es por ese motivo por el que no voy a incluir este artículo entre los tutoriales de Raspberry. Podemos instalarlo sin problema en una (de hecho mientras elaboro el tutorial voy a ir instalándolo en una Raspberry Pi 4 para no olvidarme de ningún paso), pero estoy en la obligación de advertiros: por un lado el consumo de recursos en una Raspberry es elevado, así que valorad vosotros mismos si queréis instalarlo en la vuestra. Por otro lado no creo que haya demasiados usuarios domésticos interesados en esta instalación, así que por eso voy a separar este artículo del resto y lo voy a enfocar hacia instalaciones empresariales.

En todo caso, si tenéis dudas yo os diría que hagáis la prueba y lo instaléis en vuestra raspberry. Las instrucciones para realizar una instalación de Paperless-ngx en Raspberry son las mismas que para instalarlo en un PC o servidor X64, así que este tutorial os servirá perfectamente. En el peor de los casos, si no os convence, elimináis el contenedor de la raspberry y aquí no ha pasado nada (ya sabéis que eliminar contenedores es muy sencillo y no dejan rastro ni consecuencias en otras instalaciones).

A ver... para centrarme. ¿Entonces crees que es mejor este sistema de gestión documental que cualquier otro de pago?

No estoy diciendo eso. Lo que te digo es que muchas veces nos tiramos hacia el software propietario y de pago cuando realmente hay soluciones libres grautítas que nos sirven para lo que queremos. No voy a discutir que haya mejores gestores documentales, pero este es muy potente (posiblemente mucho más de lo que te puedas imaginar ahora mismo). Cuando subes un archivo PDF escaneado te hace un OCR del contenido y luego te permite efectuar búsquedas entre todos los documentos subidos por el contenido de los mismos, además de poder etiquetar cada documento y hacer mil cosas a mayores. Además es libre, no le estamos dando nuestros documentos a servidores ajenos y, oye…

¡Es gratis!

Si para lo que queremos hacer nos sirve, pues genial. Y si no, pues a lo mejor sí que hay que plantearse mirar otras opciones.

Pongámonos la ropa de faena y vamos a remangarnos, que a pesar de ser sencilla, esta instalación tiene bastante chicha.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 19 – Instalación de Wiki.js

Antes de empezar a explicar qué es Wiki.JS y como se instala, vamos a hacer un resumen de lo que hemos visto en los tutoriales anteriores.

  • Parte 1: Hemos aprendido a instalarle el sistema operativo a una Raspberry
  • Parte 2: Hemos explicado qué es Docker y sus componentes, y hemos instalado en nuestro equipo Docker y Docker compose.
  • Parte 3: Hemos instalado nuestro primer Docker: Pi-hole
  • Parte 4: Hemos explicado unos cuantos comandos útiles para resolver problemas y gestionar nuestros Dockers.
  • Parte 5: Le hemos instalado un VPN a nuestra Raspberry (Wireguard) con un gestor web de usuarios incluído
  • Parte 6: Hemos aprendido a desplegar Dockers descargados de internet por nuestra cuenta, y con la excusa hemos desplegado aMule y Transmission.
  • Parte 7: Hemos instalado Plex para tener una especie de Netflix personal.
  • Parte 8: Hemos aprendido todo lo referente a servidores web instalados sobre docker.
  • Parte 9: Hemos instalado Proxy Nginx Manager que nos servirá de proxy en los siguientes artículos.
  • Parte 10: Hemos instalado Navidrome para tener una especie de Spotify personal.
  • Parte 11: Hemos aprendido a duplicar y hacer copias de seguridad de nuestros Dockers.
  • Parte 12: Hemos instalado Nextcloud para crearnos una nube privada
  • Parte 13: Hemos instalado Vikunja para tener un gestor de tareas personal.
  • Parte 14: Hemos instalado Calibre Web para tener una biblioteca de ebooks completamente ordenada.
  • Parte 15: Hemos instalado VaultWarden para tener un excelente gestor de contraseñas y hemos aprovechado para aprender cómo convertir un Docker CLI a Docker Compose
  • Parte 16: Hemos aprendido a instalar Jellyfin, que se trata de una alternativa completamente libre a Plex.
  • Parte 17: Hemos instalado Filegator, para poder compartir todo tipo de archivos de forma simple en internet.
  • Parte 18: Hemos instalado Picsur, para poder compartir fotos individuales en internet.

Como podréis comprobar, a estas alturas ya hemos visto un montón de servicios que nos permiten tener una buena cantidad de proyectos corriendo a la vez en nuestro pequeño servidor, pero existe también un docker muy útil para tener en un equipo doméstico y modesto: Wiki-JS. Se trata de un software libre destinado a hacer pequeñas Wikis colaborativas. Se pueden crear en él distintos usuarios que editen los artículos, creen artículos nuevos o simplemente puedan leer determinadas partes de la wiki, y la verdad es que visualmente es muy atractivo. Podéis hacer cosas tan chulas como ésta, que es la propia Wiki de Wiki.JS.

Guau... pues la verdad es que tiene buena pinta. Se pueden hacer menús muy currados y se ve muy bien. Pero no sé yo si un usuario normal podrá llegar a ese nivel de perfección. 

Sí que se puede. Mira, sin ir más lejos yo mismo uso este sistema tanto en mi trabajo como a nivel personal. De hecho, para preparar estos artículos dedicados a Docker, he usado el sistema de Wiki.JS para hacerme los esquemas de cómo abordar cada artículo. Fíjate: esta página la uso a nivel personal y ahí pongo tanto los esquemas para los artículos como anotaciones para recordar cosas en mis instalaciones.

https://instrucciones.matas.com.es/

Web de manuales de Marcos
¡Ah, sí! ¡Ya veo! Parece una página muy interesante que... ¡¡Espera!! ¡Esa página tiene resumidos casi todos los artículos que has puesto sobre esta serie! ¿Me has hecho tragar tus interminables artículos y resulta que tenías todo aquí esquematizado?

Sí, bueno.. como ya te dije, primero hago esquemas muy básicos en mi Wiki, y luego los explico en el blog de forma más detallada para que…

¡¡Y AÚN ENCIMA VEO QUE TIENES MÁS DOCKERS PARA INSTALAR DE LOS QUE INDICAS EN LOS ARTÍCULOS!! ¡Pero serás $%&@#!

Tranquilízate y respira, Usuario Anónimo. Tengo esquematizadas en ese Wiki algunas instalaciones para posibles futuros tutoriales, enfocados ya a usuarios más avanzados o a instalaciones empresariales, pero tal y cómo iba diciendo, en este artículo vamos a aprender a realizar una Wiki para tener a mano y organizados nuestros conocimientos. Disponer de una Wiki personal es una gran solución para tener anotado todo lo que no quieres olvidar y…

¡¡PESTAÑAS!! ¡Hasta has puesto hasta pestañas en la parte dónde explicas qué son las imágenes, contenedores y volúmenes de docker! ¿para esto estoy tragándome tanto tutorial?

Me da que te va a venir bien tomarte una tila o una valeriana, Usuario Anónimo. El formato de un blog da para poder extenderse mucho más en las explicaciones que en una simple wiki, además de poder tener el feedback de los usuarios, que es algo muy a tener en cuenta. Vamos a ver cómo podemos hacer una instalación de Wiki.JS para hacer una wiki personal y tener toda nuestra documentación bien ordenada.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 18: Instalación de Picsur.

Ejemplo de Picsur

Después de haber publicado un tutorial de un docker pequeñito pero muy útil como ha sido el de Filegator, creo que estaría muy bien ver la instalación de Picsur, que es un contenedor muy similar pero centrado en la publicación de imágenes.

Seguro que en alguna ocasión habéis publicado algún comentario en un foro de internet, pero para documentar mejor lo que estáis diciendo habéis tenido la necesidad de publicar también una imagen en el foro.

Contínuamente me está pasando, y la verdad es que desde que tengo Filegator estoy generando con él los enlaces de las fotos que quiero subir a los foros que frecuento. Lo malo es que no se ven las imágenes directamente, sinó que se descargan como si fueran otro tipo de fichero. 

Claro. Filegator funciona perfectamente para descargar ficheros, pero si quieres que lo que publiques se vea en un foro o en una página web, a lo mejor es más conveniente tener un sistema específico para subir imágenes. Mira, cuando subes una imagen a Picsur, obtienes algo como ésto.

Picsur con imagen subida
¿No tenías otra imagen mejor que subir para documentar lo que estás explicando? Y además ¿Qué me estás intentando decir con ese ejemplo?

Pues que picsur te genera no sólo una simple URL de la imagen (como te haría Filegator), sinó que te permite que la imagen esté disponible en distintos tipos de ficheros y te genera ya el código para ponerlo dónde quieras. Por ejemplo, en el caso de que quieras ponerla en un foro te interesaría el «BBCode».

Ah,pues está interesante la verdad. ¿Dónde decías que estaba esa web? ¿En https://picsur.org/?

No, no, no. La web que nos indicas es un ejemplo de cómo se usa el programa. Nosotros haremos la instalación de Picsur en nuestro pequeño servidor. No vamos a depender de ningún servicio externo y nuestras imágenes sólo se usarán para lo que nosotros queramos, no para alimentar IA’s ni nada parecido.

Así que vamos a ver cómo podemos hacer la instalación de picsur de la forma más sencilla posible.

Seguir leyendo
Share

PiServer con docker – Parte 17: Instalación de Filegator.

Seguro que muchos de vosotros habréis usado servicios de terceros para subir archivos pesados a internet, como WeTransfer, Dropsend o TochoMail. En este artículo vamos a aprender a desplegar un contenedor de docker muy sencillo de instalar y de mantener que nos permitirá tener un servicio similar para nosotros solitos: vamos a abordar la instalación de Filegator.

Pues no lo entiendo. Yo he usado muchas veces servicios cómo los que nos comentas, pero a mi me funcionan muy bien. No entiendo por qué debería complicarme la vida instalando algo como ésto en mi raspberry. 
Pantalla principal

Pues podrías tener varios motivos. El primero y más evidente es que realizando la instalación de Filegator en tu propio servidor no vas a depender de un tercero para nada. El servicio de turno no te va a poner restricciones de ningún tipo, ni de tamaño de archivo ni de número de archivos que puedes subir cada día. Tampoco va a haber peligro de que el servicio cierre un día y te deje tirado, o que los archivos desaparezcan porque el servicio te los haya borrado por inactividad de la cuenta.

Pero para mi lo más importante es que con esta aplicación eres el dueño de tus propios archivos. No le estarás dando tus archivos a nadie, y nadie más que la persona a la que le mandes el enlace podrá verlos. La letra pequeña de sitios como WeTransfer es muy peligrosa y muchos servicios de este tipo se reservan el derecho a ver y usar los contenidos que estás publicando para los fines que ellos consideren oportuno.

Veeeeenga. Vale. Pero aún así, en el tutorial número 12 abordamos la instalación de Nextcloud, que es completamente capaz de hacer todo esto y muchísimo más. ¿Por qué habría de instalar Filegator, si ya puedo compartir archivos con Nextcloud?
Ejemplo de uso

Pues el motivo se resume en una palabra: Simplicidad. Efectivamente Nextcloud es una herramienta tremendamente potente y podemos hacer con ella muchísimas cosas más de las que podemos hacer con Filegator. Pero si queremos subir algo para que alguien se lo descargue en internet, en Nextcloud deberíamos poner el archivo en nuestra cuenta. Ese archivo se estaría sincronizando con la carpeta de nuestro escritorio todo el rato (Si lo quitamos, se dejaría de compartir). Y además las opciones de compartir son mucho más complejas (precisamente porque Nextcloud permite compartir archivos y carpetas de mil formas distintas).

Con Filegator sólo es subir el archivo y recoger el enlace. No tardas nada en hacerlo y el archivo queda subido a una ubicación que no te molesta (porque no se sincroniza con nada). Es ideal si lo único que quieres es un enlace para que una persona o grupo de personas se descarguen tus archivos de internet.

Si habéis seguido el resto de artículos que hemos ido poniendo sobre docker, seguro que la instalación de Filegator os va a parecer muy sencilla. Vamos a verla.

Seguir leyendo
Share

PiServer con docker – Parte 16 – Instalación de JellyFin

Ejemplo de página de Jellyfin

Hasta ahora hemos hecho en los 15 tutoriales anteriores un montón de instalaciones diferentes, todas ellas usando Docker Compose y siguiendo la misma metodología.

Una de las que hemos hecho es la instalación de un servidor de Plex, que nos servía para poder disfrutar de nuestro contenido multimedia en cualquier dispositivo de nuestro hogar (televisión, móvil, tablet, etc…). Pero además nos permitía acceder a nuestra biblioteca desde fuera (desde cualquier dispositivo conectado a internet) e incluso compartir determinados contenidos con amigos y familiares.

Sin embargo durante ese artículo hemos dejado muy claro que el servicio siempre depende de los servidores de Plex, por lo que si algún día bajan la persiana nos quedaríamos sin poder disfrutar de su servicio. Lo mismo pasaría si el gobierno de turno de nuestro país decide por el motivo que sea que no se pueda acceder a este servicio (cosa que no me soprendería en absoluto viendo el historial de leyes «analógicas» que han hecho los diferentes gobiernos en españa»)

Bueno... que cierren el chiringuito puede pasar con cualquier servicio. Que se lo digan a los que eran felices con Google Stadia o Picasa.

Por supuesto. Pero ¿A que molaría que el servicio colgara directamente de tu raspberry sin depender de terceros? Evidentemente Plex depende de la página web de plex, de la que no tenemos ningún control, pero nosotros ya hemos aprendido a colgar servicios de nuestro propio dominio. A lo mejor podemos hacer algo similar a plex pero sin depender de servicios externos.

Ya, pero si Plex no lo permite no hay nada que hacer. 

Sí que hay algo que hacer. Podemos usar otro sistema completamente distinto, que esté 100% basado en software libre y que nunca vaya a depender de terceros para que funcione. Este sistema existe, se llama Jellyfin y podemos montarlo también en nuestra raspberry.

Pero ya tengo montado el Plex con todo perfectamente configurado. Tener que desinstalar todo para instalar Jellyfin es un rollo. 

No tienes que desinstalar nada. Los dos sistemas pueden convivir en tu pequeño servidor si así lo deseas. De hecho puedes incluso tener algunas cosas en un sistema y otras en el otro (que tengan contenidos compartidos diferentes). Eso lo puedes gestionar como veas conveniente.

En este tutorial abordaremos la instalación de Jellyfin usando docker compose, y ya que estamos vamos a indicar cómo podemos cambiar la ruta de los volumenes que le vamos a asignar, en el caso de que queramos que Jellyfin y Plex compartan su contenido.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 10: Instalación de Navidrome.

Ordenador usando Navidrome

Seguro que después del artículo anterior en el que os expliqué cómo instalar un proxy en vuestro equipo, estáis deseando instalar algo que genere una página web. Voy a cumplir vuestros deseos. Vamos a empezar con una instalación de las más sencillas de este tipo. En esta ocasión instalaremos Navidrome, que se trata de un programa para gestionar nuestra biblioteca de música. Navidrome viene a funcionar de forma similar a Spotify pero autoinstalado. Vas poniendo los álbumes de música en una carpeta y Navidrome te genera una web para escucharlos en línea al estilo Spotify. De hecho si instalas en el móvil la aplicación «Substreamer» (disponible para iOS y Android) puedes tener algo similar a un «spotify» personal y sin anuncios en tu móvil y que puedes escuchar en cualquier lado.

Bah, pues ya me dirás. ¿Qué me da esto que no pueda hacer con spotify?

Pues en primer lugar, que no dependes de un tercero para gestionar la música que te gusta. Pero además no tienes que pagar ningún tipo de suscripción ni tienes que soportar anuncios entre canción y canción, además de poder compartir contenidos con familia y amigos creándoles usuarios.

Pantalla de Navidrome

Aunque voy a ser sincero: empezamos con este Docker en concreto porque es extremadamente simple. Tanto, que vamos a utilizarlo en el próximo tutorial (en el número 11) para «torturarlo» y hacerle la vida imposible. Pero no adelantemos acontecimientos. Vamos a ver cómo podemos hacer la instalación de Navidrome de forma sencilla.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 5: Instalación de un VPN personal

Usuario de wireguard en una cafetería

Por si os incorporáis ahora a esta serie de tutoriales, antes de empezar voy a resumir un poco lo que hemos visto en artículos anteriores.

  • Parte 1: Hemos instalado el sistema operativo a una Raspberry
  • Parte 2: Hemos explicado qué es Docker y sus componentes, y hemos instalado en nuestro equipo Docker y Docker compose.
  • Parte 3: Hemos instalado nuestro primer Docker (Esto lo podemos hacer en una Raspberry o en un ordenador con cualquier Linux derivado de Debian o Ubuntu)
  • Parte 4: Hemos explicado unos cuantos comandos útiles para resolver problemas y gestionar nuestros Dockers.

En este artículo vamos a instalar nuestro segundo Docker, pero lo haremos mucho más rápido que el primero, porque voy a suponer que tenemos los conceptos más claros. Si os habéis incorporado ahora en el tutorial y no queréis ver los anteriores os recuerdo que para hacer lo que se indica aquí necesitáis 3 cosas.

  • Tener una Raspberry Pi con Raspberry Pi OS lite instalado (Se explica cómo instalarlo en el primer tutorial), o un equipo con un sistema operativo linux derivado de Debian o Ubuntu, aunque sea un PC estándar.
  • Tener instalado en ese equipo Docker y Docker Compose (Se explica cómo instalarlo en el segundo tutorial).
  • Para poder hacer todo lo que se indica en este artículo es completamente necesario que vuestro proveedor de internet os de una dirección de IP pública (ya sea una IP fija o dinámica, pero al menos que sea una IP accesible desde internet, o sea, desde fuera de vuestra conexión). A veces, para abaratar conexiones, los operadores comparten la misma dirección IP con varios usuarios (es una tecnología que se llama «CGNat») y así es imposible crear un servidor de absolutamente nada (Vodafone es muy de hacer estas cosas). Si vuestro proveedor os da una conexión de este tipo, hablad con su servicio de atención al cliente. Muchas veces el cambio a una ip pública es gratuíto. Si no os lo ofrecen, tendríais que cambiar de operador de internet. No queda otra.
  • Tener en la carpeta de nuestro usuario una carpeta llamada «docker». Algo así:
/home/<carpeta_del_usuario>/docker
¿Y qué VPN vamos a instalar? ¿OpenVPN? ¿Wireguard? ¿IKEv2? ¿L2TP con IPSec? ¿Alguno raruno que te vas a sacar de la manga?
Otro usuario de wireguard en una cafetería

No, usuario anónimo. No nos vamos a poner a hacer saltos mortales en este artículo. Creo que lo mejor en este caso es instalar Wireguard. Es un sistema muy extendido, rápido y fiable. Dado que el objetivo es ponerlo a funcionar en instalaciones domésticas (hemos venido a aprender) y dado que no quiero meteros miedo con instalaciones «extrañas», vamos a tirar por la vía más sencilla de instalación. La instalación oficial de Wireguard en Docker es algo complicada para el nivel que queremos tener en estos tutoriales, sobre todo a la hora de gestionar usuarios (crear usuarios nuevos, eliminar los ya existentes, etc…). Por eso, en lugar de usar el docker oficial, haremos la instalación de otro sistema que se llama WG-Easy, que…

¡¡Pero qué me estás diciendo!! ¡¡No me lo puedo creer!! En el segundo artículo nos das la chapa acerca de que no debemos instalar nunca Dockers que no provengan de desarrolladores oficiales y ahora me mandas instalar algo de un ¿hacker Ruso?. El experto en docker que nos has presentado hace un par de tutoriales no estaría de acuerdo con ésto. 

¿Pero qué hacker ruso ni qué…? A ver: WG-Easy es un proyecto que intenta resolver dos problemas: Por un lado hacer la instalación de Wireguard mucho más sencilla y por otro darnos un interfaz gráfico para gestionar los usuarios. El proyecto está publicado en Github, donde puedes ver los nombres de los desarrolladores. Y si aún así tienes dudas sobre si este software es maligno, eres completamente libre de inspeccionar el código y compilarlo por tu cuenta para comprobar que no tiene ningún virus ni sorpresas ocultas (Esa es la magia del software libre).

Sin más preámbulos vamos a seguir el mismo esquema que usamos en el artículo de Pi-hole para no liarnos en estos primeros pasos.

Seguir leyendo
Share

PiServer con Docker – Parte 1: Primeros pasos hacia un servidor con Docker

Conectores de una raspberry

Hace ya unos cuantos años creamos en este mismo blog una serie de tutoriales para aprender a montar un servidor casero con una Raspberry. Empezamos aprendiendo a instalar Raspbian, que era de aquella el sistema operativo oficial para estos dispositivos, y después hemos ido montando sobre ese sistema un montón de «Servicios» para nuestro hogar. Pi-hole, un servidor de VPN, clientes de aMule y Transmision y hasta un servidor de Plex.

El tiempo ha pasado y han cambiado muchas cosas. Raspbian ha evolucionado y ahora se llama «Raspberry pi OS». Además ahora tenemos herramientas mucho mejores que nos facilitan mucho la vida a la hora de instalar y configurar el sistema, y tenemos tecnologías maduras que nos permiten montar todo de forma muchísimo más sencilla. Así que creo que es un buen momento de volver a explicar de nuevo todo lo que hemos montado de aquella. Seguiré enfocando estas guías a gente que está empezando en el uso de estos dispositivos y que no tienen ni idea de Linux (Creo que es la forma correcta de abordar este tema), por lo que os ruego a los expertos que me perdonen si me paro en exceso explicando comandos demasiado «basicos». Además también quiero introducir unos cambios muy importantes respecto a lo que hicimos hace unos años:

  • Vamos a adaptar estos tutoriales a las nuevas tecnologías y sistemas que han ido apareciendo en los últimos años.
  • Antes de ponernos a instalar cosas, vamos a aprender qué es docker, para qué sirve y cómo se usa (tendremos un artículo íntegramente de este tema)
  • Una vez que sepamos usar docker, vamos a emplearlo para instalar todo lo que habíamos instalado en los tutoriales anteriores (Sí… será como una repetición de esos mismos tutoriales pero usando docker).
  • Y una vez que sepamos montar todo lo que ya habíamos montado previamente ¿Por qué no aprender a instalar muchas más cosas en nuestro servidor?
Bueno... muchas más cosas no podrán ser. Una Raspberry es un dispositivo muy limitado y como le metas mucha caña seguro que acaba explotando. 
Raspberry sobre un macbook

Para tu información, Usuario Anónimo, todo ese software (sin dockerizar) lo he llegado a usar activamente, todo a la vez, en una mísera Raspberry Pi 2. Las Raspberrys actuales tienen más núcleos, más capacidad de proceso, más memoria y procesadores de 64 bits en lugar de 32 por lo que son mucho más potentes y pueden hacer más cosas a la vez. Aún así es evidente que no tienen las capacidades que pueda tener un ordenador completo moderno, pero sí que tienen potencia más que suficiente como para aguantar con todo esto y más.

En todo caso es importante indicar una cosa. Excepto este primer tutorial (Que está enfocado a la instalación del sistema operativo en una Raspberry), el resto de artículos podréis usarlos tal cual en cualquier instalación linux basada en Ubuntu o Debian. Así que lo que aprendamos aquí podremos aplicarlo a instalaciones más complejas.

¿Qué necesitamos para seguir el tutorial?

Para poder montar nuestro pequeño servidor vamos a necesitar lo siguiente:

  • Un ordenador (Da igual que tenga instalado Windows, Mac OS o Linux). Lo necesitaremos para acceder a nuestra pequeña raspberry porque a ésta ni siquiera le vamos a conectar un monitor. Trabajaremos con ella siempre de forma remota.
  • Una placa Raspberry Pi. Para los proyectos que crearemos, nos servirá cualquiera desde la Raspberry Pi 3 en adelante. Incluso una Zero 2 W nos podría servir (Ojo: una zero normal no nos serviría porque no soportaría un sistema operativo de 64 bits). Una sencilla búsqueda en Amazon os muestra algunas opciones.
  • Una tarjeta de memoria Micro SD que hará las veces de disco duro de nuestra Raspberry. Vamos a meterle bastante caña, así que intentad ponerle una decente (no la compréis en el bazar de al lado de casa. Coged una en una tienda de informática de confianza). Os recomendaría usar una de un mínimo de 32 GB de almacenamiento. Este enlace os da algunas opciones.
  • Necesitamos que nuestro ordenador pueda escribir en esa tarjeta de memoria, así que si no tiene un lector de tajetas compatible, necesitaríamos ponerle un adaptador USB que permita escribir en ella. Me refiero a algo como esto.
Adaptador usb-MicroSD
  • Os recomiendo encarecidamente conectar la raspberry con un cable de red directamente al router. Evidentemente no podremos hacerlo si usamos una Raspberry Pi Zero 2 W, pero si no es así, buscad un cable de red y hacedle un sitio a la raspberry al lado del router. Usad sólo la conexión WiFi de la Raspberry como última opción.
  • Para muchos de los proyectos que vamos a hacer, vamos a necesitar mapear puertos en el router que os otorga conexión a internet, así que tened a mano las credenciales de acceso al vuestro.
  • A colación con este último punto, voy a suponer que sabéis todo lo referente a direcciones IP (Sabéis qué es una dirección ip, qué segmento de IP’s estáis usando en vuestra instalación, etc…). Suelo detenerme en cada punto en este tipo de tutoriales, pero pararme a explicar qué es una dirección IP tal vez sea excesivo.

Es importante indicar que, con la excepción de este primer tutorial, el resto de lo que vayamos a aprender se va a poder aplicar tanto en una Raspberry como en cualquier otro equipo en el que hayáis instalado una distribución Linux (al menos las derivadas de Debian y Ubuntu).

Sin más preámbulos, vamos a ver cómo podemos instalar un sistema operativo optimizado para funcionar como servidor en nuestra Raspberry.

Seguir leyendo
Share

Móntate tu propio servidor de videoconferencias con Jitsi Meet.

Desde hace muchos años cualquier usuario de un ordenador dispone de muchísimas opciones para poder realizar llamadas de audio y videoconferencias. Podemos remitirnos al Pleistoceno informático y hablar de Yahoo! Messenger, Microsoft Messenger, AOL instant Messenger… (vaya… todos tenían la palabra «messenger») hasta los que más se usan hoy en día, como Skype, Microsoft Teams, Zoom, Webex, Google Chat o Google Meet.

Ay... El Messenger de Microsoft. Qué recuerdos. Acabas de hacerme saltar una lagrimita, canalla. Snif, snif...

Fíjate Usuario Anónimo que siempre me pareció curioso que casi todo el mundo de aquella época usara el Messenger de Microsoft. Yo de aquella era de «Yahoo! Messenger». Supongo que cuestión de gustos.

En fin… dejemos las historias de abuelo Cebolleta y vamos al grano. Desde que el infame Covid19 surgió para cambiarnos nuestras vidas para siempre, el poder hacer videoconferencias a nivel empresarial se ha hecho cada vez más importante. Ahora ya no se trata de hacer una llamada con uno de estos programas a un amigo o familiar para verle la cara.

Claro. Ahora lo que mola es hablar con alguna chorba por internet para verle las...

¡¡USUARIO ANÓNIMO!! 😠 ¡¡Qué nos pueden estar leyendo niños!! 😤 A la siguiente te echo. 😒

¡¡Eh! ¡Esas caritas son muy de messenger! 😂

Perdonad a este usuario. Ya no sé qué hacer con él. 😓 Como iba diciendo, muchas de las cosas que hemos hecho durante la pandemia se han quedado y ahora cada vez son más frecuentes las videoconferencias grupales. Muchas clases han podido ser impartidas gracias a que ha habido servicios que permitían a un profesor dar clase de forma remota a decenas o incluso cientos de alumnos. Y a nivel empresarial muchísimas reuniones han pasado de ser presenciales a hacerse de forma telemática, también con multitud de asistentes. Incluso las reuniones con comerciales que antes se pasaban presencialmente por la empresa para ofrecerte algún servicio o producto, ahora muchas se hacen mediante videoconferencia.

Como hemos dicho al principio, se han usado soluciones diversas para afrontar estas nuevas necesidades. A nivel docente diría que Zoom, Skype y las herramientas de Google han sido las soluciones más usadas. Incluso algunas universidades o comunidades autónomas han optado por usar alguna plataforma propia (Normalmente desarrollada con software de Microsoft).

A nivel empresarial, por lo que he podido ver, el claro ganador ha sido Microsoft Teams, que es… Un momento… ¿Alguien de Microsoft nos está leyendo?

Ehhh... pues creo que no.

Perfecto. Pues entonces puedo decir sin problema que es el mayor desastre en cuanto implementación que he podido ver en una plataforma de mensajería ¿Verdad?

Ehhhh.. ahora eres tú el que me deja con el culo torcido. 

A ver… no es que el programa funcione del todo mal (cuando eres capaz de hacerlo funcionar, claro), Es que no es ni medianamente normal la complejidad que tiene este sistema para poder crearte un sistema de mensajería decente para la empresa, ni tampoco es normal el descaro con el que le cuelan a las empresas licencias de office 365 con la excusa de que son necesarias para este tipo de software, cuando realmente ni siquera son necesarias.

¿Pero si yo tengo una cuenta personal de Teams? ¿Por qué la complejidad de la que hablas?

Puedes tener una cuenta personal de Microsoft Teams usado una cuenta de correo con el dominio «@outlook.es», pero si intentas usar un dominio de empresa del tipo «@miempresa.com» y configurar múltiples usuarios en ese dominio vas a ver problemas por todos los lados. Incluso se te «invitará» a comprar licencias de office 365 para poder usar teams… cuando realmente Teams sí que se puede usar de forma gratuíta con dominios propios creando las cuentas mendiante Azure, pero con un nivel de complejidad para un usuario normal que roza lo salvaje. Tengo en mente hacer algún día un tutorial explicando cómo se hace, que este asunto tiene mucha tela.

En todo caso, hemos visto en otro tutorial que la mensajería empresarial podemos sustituirla sin problemas con software libre usando Zulip (que al final, aún teniendo que instalarlo en un servidor Linux, resulta mucho más sencillo de poner en marcha y configurar que un sistema Teams, por no decir que el interface a la hora de usarlo es mucho más intuitivo y amigable). Pero también es factible usar software libre de gran calidad para poder hacer videoconferencias, tanto entre dos personas como grupales con muchísimos participantes, y que sea válido tanto a nivel de docencia como a nivel empresarial.

¿Y por qué cambiar el modo en que la gente hace las videoconferencias si a la gente le funciona lo que tiene? Además sé que tú eres de los de "Si funciona no lo toques". 

Tengo un montón de motivos por los que te diría que a cualquier empresa o escuela le debería interesar cambiar ya mismo su software de videoconferencias a alguna solución de software libre, pero los que no se deberían ignorar serían fundamentalemente 4:

  1. Privacidad: Cuando haces una videoconferencia en una plataforma que no es tuya, toda la información (el vídeo, audio, mensajes, etc…) pasa por servidores que no controlas y esa información puede acabar en malas manos. Es un riesgo que mucha gente obvia y no debe despreciarse. Además para hacer una reunión con el sistema que te voy a proponer no hay que registrarse en ningún lado ni crear ningún tipo de usuario. Todo es fácil, rápido y sobre todo seguro.
  2. Costes: Sobre todo cuando hay que hacer videoconferencias grupales, los costes de las plataformas para hacer estas conferencias pueden no ser despreciables. Algunas permiten hacer llamadas de hasta 40 minutos de forma gratuíta, pero después de esos 40 minutos la llamada se corta si no tienes un plan de pago. La solución que vamos a ver en este artículo es completamente gratuíta para la empresa.
  3. Calidad: Si usas un servidor propio para hacer videoconferencias, no dependes de que el servidor de videoconferencias del proveedor X (Sea Microsoft, Zoom u otro cualquiera) esté saturado o que tenga problemas de conectividad. No hay nada más rápido que tener el propio servidor de videoconferencias en tu propia sede, por lo que resulta muy difícil tener problemas de conexión o calidad de vídeo una vez que todo está funcionando.
  4. Compatibilidad. Las videoconferencias con el método que vamos a ver se van a lanzar siempre desde el navegador de internet. Por lo tanto, el único requisito para los participantes es que tengan un navegador de intenet. Esto va a funcionar en Windows, Mac, Linux, o en cualquier otro sistema sin problema, sin necesidad de instalar absolutamente nada en el equipo y con una facilidad de uso impresionante. En el caso de usar este sistema sobre plataformas móviles (iOS, Android…) sí que necesitaremos instalar la aplicación específica para el móvil, pero eso lo hay que hacer igualmente con cualquier otro sistema de videoconferencias si se quiere usar desde el móvil.
Vaya... pues visto así tiene sentido y todo. A veces hasta me da la impresión de que piensas, fíjate tú. 

Tiene mucho más sentido del que te imaginas. Así que en este tutorial veremos un sistema de videoconferencias llamado Jitsi. Aprenderemos cómo se usa su versión web y voy a dar instrucciones detalladas para que si queréis podáis montaros vosotros un servidor de videoconferencias con jistsi que os permita ser independiente de servidores ajenos.

Seguir leyendo
Share
« Entradas anteriores

© 2024 Flopy.es

Tema por Anders NorenArriba ↑

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies